Saltar al contenido principal

La vida en cuarentena. Imágenes para el recuerdo

Desde el momento en que nos informaron de que nuestros hijos no continuarían dando clase en sus colegios, institutos, universidades y a la mayor parte de la población nos ordenaron recluirnos en nuestras casas en medio de un estado de alarma supimos que estábamos viviendo un momento histórico por la profundidad de las medidas y la ausencia de algo similar hasta donde nos llega la memoria.

Entre las muchas iniciativas que la sociedad ha llevado a cabo para adaptar su vida a la nueva situación está la del Archivo Histórico P. de Cantabria quienes nos invitan a enviar nuestras fotografías de este momento histórico; nuestros parques vacíos, nuestros aplausos al personal sanitario, nuestra vida en casa, en fin aquello que defina estos momentos que estamos viviendo para que sirvan de testimonio para la posteridad.

Os animamos a participar en esta iniciativa mandando vuestras fotos a ahpc@cantabria.es

Las bases y condiciones las tenéis en el que cartel que adjuntamos. Ánimo que ya queda menos!!!

Solicitud de colaboraciones para un número extraordinario del Boletín de ANABAD

La actual situación de crisis forzosamente nos ha de hacer cambiar muchos comportamientos sociales, personales y profesionales. La gestión electrónica de nuestras profesiones  vinculadas a los campos de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación e Interpretación, la Gestión del Patrimonio Cultural, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos, ya era una realidad antes del estado de alarma, pero durante la vigencia de este se han puesto de manifiesto como cada administración ha respondido de manera muy distinta, según cual fuera la voluntad de sus responsables y gestores, cual el nivel de compromiso y de implementación tecnológica, y cual el desempeño de sus plantillas.

La Federación ANABAD desea contribuir en sentido positivo al resurgimiento social después de la crisis, por eso pretende dedicar un número extraordinario de su BOLETÍN ANABAD a recoger las colaboraciones de quienes quieran acercarse desde las distintas profesiones a realizar un análisis de las experiencias vividas en estos días de confinamiento. Experiencias reales; buenas, regulares o malas prácticas. La posibilidad del tele-trabajo, o no, y de prestar el debido servicio a la comunidad. Nuevas acciones emprendidas  durante el recogimiento social, o la ausencia de ellas. De todo hemos de aprender las grandes, medianas y pequeñas administraciones, las empresas, las asociaciones de nuestro país.

Ampliamos nuestra propuesta a experiencias de fuera de nuestras fronteras, y muy especialmente dentro del ámbito latinoamericano.

Las normas para la edición en nuestro boletín se pueden encontrar en la  página web https://www.anabad.org/category/publicaciones-anabad/boletin/

Esperamos sus colaboraciones antes del 30 de mayo del presente 2.020 en anabad@anabad.org.

Curso online: Marketing y redes sociales en bibliotecas (CERRADO PLAZO DE INSCRIPCION)

CERRADO PLAZO DE INSCRIPCION

ANABAD-Cantabria organiza el curso online «Marketing y redes sociales en bibliotecas» impartido por Julián Marquina y que se celebrará a partir del 13 de enero de 2020 y finalizará el 21 de febrero de ese año.

Fechas: Del 13 de enero al 21 de febrero

Precio: 65 € para socios de ANABAD-Cantabria y convenios (ANABAD, FESABID, ACAL). Otras personas interesadas: 85 €

Observaciones: el número máximo de alumnos para este curso será de 30, por riguroso orden de inscripción. 

Aunque el curso empieza el día 13 de enero, os enviaremos las claves de acceso a la plataforma Moodle unos días antes y os pediremos que entréis en la plataforma antes de empezar para ver que funciona correctamente.

La participación en los foros y la realización de prácticas conllevará el Certificado del curso de 25 horas.

Inscripción: Es necesario enviar al correo de ANABAD-Cantabria una copia del ingreso bancario junto al boletín de inscripción debidamente cumplimentado. anabadcantabria@gmail.com

Tríptico informativo

Julián Marquina es responsable de Comunicación de Baratz-Servicios de Teledocumentación, donde me encargo de la gestión, comunicación y dinamización de los medios online y offline de la empresa, así como de buscar nuevas líneas de comunicación y participación. Escritor del libro: Plan Social Media y Community Manager y del Informe APEI: Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos. Creador de RecBib – Recursos Bibliotecarios, de BiblogTecarios y de InfoTecarios. Profesor en temas relacionados con social media, community manager y bibliotecas. Estoy diplomado en Biblioteconomía y Documentación y licenciado en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, además de especializado en Dirección de Comunicación e Imagen corporativa por la UOC. Profesor en la UPF y profesor colaborador en la UOC. Colaborador de la Revista Desiderata.

Objetivos:

  • Introducirse en el mundo de la web social, medios sociales y community manager.
  • Adentrarse en el mundo de los blogs, Twitter, Facebook, Pinterest, Instagram, YouTube, Periscope, el email marketing y WhatsApp.
  • Poder elaborar un plan social para una organización y conocer los protocolos y guías de actuación.
  • Conocimiento de las principales plataformas y herramientas de monitorización, interacción y medición.
  • Conocimiento de los principales datos de análisis de cada una de las plataformas vistas.

Programa:

Tema 1. Web social, medios sociales y community manager.

Tema 2. El blog…  el medio social de los contenidos y la comunicación.

Tema 3. Twitter… la red informativa para la visibilidad y el posicionamiento.

Tema 4. Facebook… la red social para la interacción.

Tema 5. Pinterest e Instagram. La organización de nuestras imágenes sociales y el acercamiento visual.

Tema 6. YouTube y Periscope. Medios sociales para el entretenimiento y la exploración del mundo en directo.

Tema 7. El email marketing y WhatsApp. Comunicación para la construcción de marca.

Tema 8. Estrategia Social Media: Planificación y gestión.

Tema 9. Herramientas de interacción y monitorización.

Tema 10. Mide tu dedicación y esfuerzo en los medios sociales.

APEI cumple 20 años

Nuestro compañeros de APEI cumplen 20 años  y para celebrarlo organizan unas jornadas que se celebrarán este sábado día 5 de octubre en el Seminario Metropolitano de Oviedo. Las jornadas se centrarán en el asociacionismo, y en nuestra profesión, así que os animamos a que os acerquéis a Oviedo pues va a resultar de mucho interés. Entre los ponentes figuran miembros de APEI, de FESABID y de las asociaciones «del Cantábrico» BAMAD-Galicia, ALDEE y ANABAD-Cantabria.

Esperamos veros en Oviedo, os adjuntamos el cartel con todo el horario y las conferencias.

Cultura reúne por primera vez a la Comisión de Patrimonio Documental como órgano de consulta en la materia

Reunión constitutiva de la Comisión de Patrimonio documental. (Foto. Natalia Rasillo)

Francisco Fernández Mañanes también ha presidido la de Bibliotecas que no se convocaba desde 2011

Santander – 13.05.2019

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha convocado la reunión constitutiva de la Comisión de Patrimonio Documental de Cantabria, creada por el Decreto 69/2018, de 23 de agosto, que desarrolla la Ley 3/2002 de Archivos de Cantabria.

Se trata de un órgano de consulta en todo lo referente al ejercicio de la competencia en materia de archivos y patrimonio documental y que tiene, entre sus funciones, las de informar sobre las adquisiciones a título onerosos o gratuito y sobre la accesibilidad o la eliminación de series documentales, además informar sobre los convenios de incorporación de archivos al Sistema de Archivos de Cantabria.

El consejero Fernández Mañanes ha destacado que la puesta en marcha de esta Comisión significa dar inicio a «una nueva etapa» en la política de protección del patrimonio documental. En este sentido, ha destacado que gracias a este organismo, que no existía hasta ahora en Cantabria, se pondrán en marcha una serie de actuaciones para dar cumplimiento a la normativa y que servirán para «normalizar» y dar «impulso» a las políticas públicas destinadas a la preservación de dicho legado.

Tras esta reunión constitutiva, el siguiente paso es desarrollar el Sistema de Archivos de Cantabria, así como otras acciones relacionadas con el mismo.

La Comisión de Patrimonio Documental está presidida por el consejero de Cultura, mientras que la vicepresidencia corresponde a la directora general de Cultura, ·Eva Ranea. Entre su vocales cuenta con un representante de la Federación de Municipios de Cantabria, un facultativo de Archivos del Gobierno de Cantabria, el director del Archivo Histórico Provincial, el jefe de Servicio de Archivos y Bibliotecas, el director del Archivo Histórico Provincial, un representante de la UC, un representante de la cultura cántabra, un letrado de la Dirección General del Servicio Jurídico y un representante de la Dirección General de Organización y Tecnología.

Reunión de la Comisión de Bibliotecas

Asimismo, el consejero Fernández Mañanes ha presidido hoy la reunión de la Comisión de Bibliotecas, «que no se convocaba desde hace ocho años», según ha subrayado. Dicho organismo fue creado por el Decreto 82/2002, de 11 de julio, y posteriormente ha sido modificado por el Decreto 68/2018, de 23 de agosto, a fin de aligerar la composición del mismo y adecuarla al resto de comisiones que existen en la Consejería de Cultura.

Con esta convocatoria se pretende dar un impulso al funcionamiento del Sistema de Lectura Pública de Cantabria mediante la redacción de un reglamento de funcionamiento que permita los mayores beneficios para las bibliotecas y el patrimonio documental de Cantabria.

La Comisión de Bibliotecas es el órgano asesor y consultivo del Gobierno de Cantabria en esta materia y tiene, entre otras funciones, informar sobre la integración de bibliotecas y colecciones en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria, así como de la declaración de fondos públicos bibliográficos, además de analizar los proyectos de creación de bibliotecas de titularidad de la Comunidad Autónoma y sugerir iniciativas para el funcionamiento, la organización y la coordinación del Sistema de Lectura.

La presidencia de este órgano corresponde igualmente al consejero de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fernández Mañanes, y la vicepresidenta a la directora general de Cultura, Eva Ranea. Además, cuenta como vocales con el jefe del servicio de Archivos y Bibliotecas, la directora de la Biblioteca Central de Cantabria, un representante de la Federación de Municipios de Cantabria, un bibliotecario perteneciente a una de las bibliotecas integradas en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria, un representante de la cultura de Cantabria ligado al patrimonio bibliográfico y un letrado de la Dirección General del Servicio Jurídico del Gobierno de Cantabria.”

Fuente de la noticia: https://www.cantabria.es/web/gobierno/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_DETALLE/16413/7481212

Curso: Gamificación en bibliotecas: El juego como puerta de entrada a la biblioteca

Se pospone la celebración de este curso para 2019. Anunciaremos las fechas con antelación. Disculpen las molestias
Los próximos días 29, 30 y 31 de octubre en horario de 9 a 14 en el salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria, tendrá lugar el curso «Gamificación en bibliotecas: El juego como puerta de entrada a la biblioteca«, impartido por Ana Ordás.

 

 

Precio: Gratuito para socios ANABAD-Cantabria, personal del SLPC y de la Consejería de Educación Cultura y Deporte. Para otras personas interesadas: 60€

 

Se adjunta formulario de inscripción que debe ser enviado antes del día 28 de octubre a anabadcantabria@gmail.com

 

Presentación

 

Según el diseñador de juegos Jesse Schell, “un juego es una actividad para resolver problemas desde una aproximación lúdica”. De eso se trata la gamificación, y optar  por introducirlos en las bibliotecas es ponerse las gafas de un diseñador de juegos y aplicar esos mecanismos para que las personas aprendan, para que realicen y mantengan determinados comportamientos que les ayuden a solucionar problemas o desafíos en entornos no lúdicos. Se trata de valorar el poder del juego, de utilizar elementos y técnicas del diseño de juegos como una forma de implicar a las personas espacios físicos y virtuales de la biblioteca para generar conversaciones, aprendizaje, creación y descubrimiento colectivo, convirtiéndolas en motor de cualquier transformación.

 

Objetivo

 

Obtener un marco de referencia para comenzar a experimentar con los juegos y la gamificación:

 
  • Promover el espacio de la biblioteca
  • Fomentar la lectura y el uso de los fondos
  • Cambiar la aproximación a los usuarios
  • Aprendizaje basado en juegos
  • Re-distribuir productos de la biblioteca y del archivo
  • Crear experiencias significativas en los usuarios que les vinculen emocionalmente a la biblioteca.

 

 

Destinatarios

 

Profesionales interesados en desarrollar su mirada lúdica y con ganas de probar nuevas formas de conectar con los usuarios y no-usuarios con el objetivo de motivar comportamientos deseados.

 

Contenido

 
  1. Entender los juegos

  2. Motivación y comportamiento

  3. Tipos de jugadores/usuarios

  4. Dinámicas y mecánicas de los juegos

  5. Introducción a la gamificación

  6. Pasos para un proyecto gamificado

  7. Propiedades de las narrativas

  8. Experiencias reales.

 

 

Formadora

 

Ana Ordás. Diplomada en Biblioteconomía y Licenciada en Documentación, con experiencia en transformación digital en Bibliotecas. Experta en gamificación que aplica a las bibliotecas para darles visibilidad, atraer nuevos públicos y mejorar procesos.

 

 


 

#kidsMW

Los niños como sujeto preferente de la difusión a través de las actividades didácticas que programan los museos, y también los archivos o las bibliotecas. La fotografía documentando las actividades de los centros y su expansión social a través de las visitas. Y aunque estas actividades sin duda son beneficiosas para los propios centros, el fin último de estas actividades es contribuir al desarrollo de sus habilidades, estimular su imaginación y ayudarles también a elegir un posible futuro laboral, pues como es sabido los niños son nuestro futuro y su educación y el desarrollo de su sensibilidad redundará en una sociedad mejor y en particular en un respeto y sensibilidad mayores hacia nuestra historia y patrimonio.

Infancia que, más allá de los retratos y objetos de la vida cotidiana que acompañan a las personas, también se atisba y se registra en documentación que acompaña el nacimiento, los expedientes sanitarios, escolares, asistenciales.

En la Casa Domus de Juliobriga enseñan a los niños a apreciar nuestra historia a comenzar a tener perspectiva de lo que fué nuestro pasado y en particular la presencia de la cultura romana en Cantabria y su influencia. #kidsMW #museumweekMW

#professionsMW

Una asociación como ANABAD-Cantabria agrupa a profesionales como archiveros, bibliotecarios, museólogos o documentalistas, profesiones para las que el mundo anglosajon tiene además la denominación común de «curator», indicando con ello lo mucho que tenemos en común como custodios de nuestro patromonio, aún con las diferencias en nuestros principios de trabajo o técnicas.

Presentes también y necesarios deben ser los restauradores, pieza fundamental en la conservación y buena salud de este patrimonio. Sin embargo, si a menudo nos quejamos de la falta de personal bibliotecario, archivero o museólogo, la escasez o ausencia total de restauradores en nuestros centros el realmente preocupante pues impide frenar el deterioro de aquellos objetos en mal estado de conservación o su acceso a los ciudadanos.

Por esta razón queremos dedicar este día a estos profesionales y reivindicar su importancia, al tiempo que apremiamos a nuestras instituciones a dotar con personal restaurador especializado a los centros que carezcan de estos profesionales.

 

Curso: Gestión de los derechos de autor en bibliotecas, archivos y otros centros culturales: actualización a partir de la reforma de la ley de propiedad intelectual de 2014

Los próximos dias 2 y 3 de febrero celebramos el curso «Gestión de los derechos de autor en bibliotecas, archivos y otros centros culturales: actualización a partir de la reforma de la ley de propiedad intelectual de 2014» en el Salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria. Puedes descargarte el formulario de inscripción y enviar una copia junto con el resguardo del ingreso en banco a nuestro correo anabadcantabria(arroba)gmail.com

LUGAR

Salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria

MATRÍCULA

40€ Socios de ANABAD y 70€ no socios

HORARIO

Viernes 2 de febrero de 10 a 14 h y 16 a 19 h.

Sábado 3 de febrero de 11 a 14 h.

OBJETIVOS DEL CURSO:

  • Identificar los principales derechos de autor reservados a los autores
  • Conocer los límites y derechos a los derechos de autor
  • Actualizar los conocimientos de la legislación a partir de la reforma de la ley
  • Resolución de casos concretos de gestión de derechos en archivos, bibliotecas, museos y otros tipos de centros culturales

PROGRAMA:

  • La propiedad intelectual y la protección de los derechos de los autores
  • Derechos morales, derechos de explotación y derechos afines
  • Excepciones y límites de aplicación en entornos culturales
  • Afectación de la reforma de la Ley de propiedad intelectual en los entornos culturales: gestión de derechos de las obras huérfanas, aplicación de la remuneración de los autores por préstamo públicos, límites a favor de la ilustración en la enseñanza
  • Productos y servicios de las entidades de gestión de derechos
  • Aplicación del sistema de licencias de Creative Commons

PROFESORADO:

Josep Vives i Gràcia

https://es.linkedin.com/in/josep-vives- i-gràcia- 8339078 (perfil público)

http://eprints.rclis.org/view/creators/VivesGr=E0cia=3AJosep=3A=3A.html (publicaciones)

@josepvivesbid (perfil profesional)

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y Licenciado en Documentación.

Profesor colaborador de Universitat Oberta de Catalunya (UOC) de los estudios de Información y Documentación y del Máster de gestión estratégica de la información y el conocimiento en las organizaciones (Propiedad intelectual y seguridad de la información).

Ha desarrollado su actividad profesional en diferentes servicios de bibliotecas

universitarias (Universitat de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya donde promovió la creación del Servicio de Propiedad Intelectual (SEPI) y bibliotecas especializadas. Actualmente es jefe del Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Anteriormente fue responsable de la coordinación editorial de las publicaciones del mismo departamento.

Ha sido miembro del Grupo de Biblioteca y Propiedad Intelectual (BPI) de Fesabid y ha publicado diferentes trabajos sobre ética profesional, derechos de autor y alfabetización informacional.