Saltar al contenido principal

La vida en cuarentena. Imágenes para el recuerdo

Desde el momento en que nos informaron de que nuestros hijos no continuarían dando clase en sus colegios, institutos, universidades y a la mayor parte de la población nos ordenaron recluirnos en nuestras casas en medio de un estado de alarma supimos que estábamos viviendo un momento histórico por la profundidad de las medidas y la ausencia de algo similar hasta donde nos llega la memoria.

Entre las muchas iniciativas que la sociedad ha llevado a cabo para adaptar su vida a la nueva situación está la del Archivo Histórico P. de Cantabria quienes nos invitan a enviar nuestras fotografías de este momento histórico; nuestros parques vacíos, nuestros aplausos al personal sanitario, nuestra vida en casa, en fin aquello que defina estos momentos que estamos viviendo para que sirvan de testimonio para la posteridad.

Os animamos a participar en esta iniciativa mandando vuestras fotos a ahpc@cantabria.es

Las bases y condiciones las tenéis en el que cartel que adjuntamos. Ánimo que ya queda menos!!!

Solicitud de colaboraciones para un número extraordinario del Boletín de ANABAD

La actual situación de crisis forzosamente nos ha de hacer cambiar muchos comportamientos sociales, personales y profesionales. La gestión electrónica de nuestras profesiones  vinculadas a los campos de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación e Interpretación, la Gestión del Patrimonio Cultural, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos, ya era una realidad antes del estado de alarma, pero durante la vigencia de este se han puesto de manifiesto como cada administración ha respondido de manera muy distinta, según cual fuera la voluntad de sus responsables y gestores, cual el nivel de compromiso y de implementación tecnológica, y cual el desempeño de sus plantillas.

La Federación ANABAD desea contribuir en sentido positivo al resurgimiento social después de la crisis, por eso pretende dedicar un número extraordinario de su BOLETÍN ANABAD a recoger las colaboraciones de quienes quieran acercarse desde las distintas profesiones a realizar un análisis de las experiencias vividas en estos días de confinamiento. Experiencias reales; buenas, regulares o malas prácticas. La posibilidad del tele-trabajo, o no, y de prestar el debido servicio a la comunidad. Nuevas acciones emprendidas  durante el recogimiento social, o la ausencia de ellas. De todo hemos de aprender las grandes, medianas y pequeñas administraciones, las empresas, las asociaciones de nuestro país.

Ampliamos nuestra propuesta a experiencias de fuera de nuestras fronteras, y muy especialmente dentro del ámbito latinoamericano.

Las normas para la edición en nuestro boletín se pueden encontrar en la  página web https://www.anabad.org/category/publicaciones-anabad/boletin/

Esperamos sus colaboraciones antes del 30 de mayo del presente 2.020 en anabad@anabad.org.

#differenceMW

Cambio de sedes, evolución del concepto museográfico, de la Gran Sala Céltica a las estelas Cántabras. Pistas de la esencia del Museo provincial de Prehistoria hacia el Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria.

Fuente: Archivo Central de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria. Memorias del Museo de Prehistoria. Diputación Provincial de Santander. 1956-1960

Fuente: www.culturadecantabria.com

#natureMW

¡Galerna! Palabra íntimamente unida a la vida de las gentes de la costa de Cantabria. Pocas palabras hay tan temidas por un pescador que se hace a la mar, la naturaleza en su estado mas salvaje ha dejado huella en la mente colectiva de los pueblos de mar, desde San Vicente a Castro. Tragedias como la del Sábado de Gloria son recordadas por generaciones y dejan su estampa en el arte y en los museos, pero también en el deporte como heredero de una tradición pesquera que se remonta a siglos. Las traineras como embarcación deportiva siguen teniendo algo de especial, navegando en barcos de otras épocas nos hace mas conscientes de nuestra fragilidad en el mar.

Uno de los mejores ejemplos de esta lucha del hombre con los elementos es el óleo pintado por Fernando Pérez del Camino y conservado en el Museo de Bellas Artes de Santander, «Jesús y adentro» plagaria de los pescadores santanderinos cuando regresaban de la faena al cruzar la barra de El Puntal sintiendose ya a salvo en las aguas de la bahía, momento relatado magistralmente por José María de Pereda en Sotileza.

#kidsMW

Los niños como sujeto preferente de la difusión a través de las actividades didácticas que programan los museos, y también los archivos o las bibliotecas. La fotografía documentando las actividades de los centros y su expansión social a través de las visitas. Y aunque estas actividades sin duda son beneficiosas para los propios centros, el fin último de estas actividades es contribuir al desarrollo de sus habilidades, estimular su imaginación y ayudarles también a elegir un posible futuro laboral, pues como es sabido los niños son nuestro futuro y su educación y el desarrollo de su sensibilidad redundará en una sociedad mejor y en particular en un respeto y sensibilidad mayores hacia nuestra historia y patrimonio.

Infancia que, más allá de los retratos y objetos de la vida cotidiana que acompañan a las personas, también se atisba y se registra en documentación que acompaña el nacimiento, los expedientes sanitarios, escolares, asistenciales.

En la Casa Domus de Juliobriga enseñan a los niños a apreciar nuestra historia a comenzar a tener perspectiva de lo que fué nuestro pasado y en particular la presencia de la cultura romana en Cantabria y su influencia. #kidsMW #museumweekMW

#professionsMW

Una asociación como ANABAD-Cantabria agrupa a profesionales como archiveros, bibliotecarios, museólogos o documentalistas, profesiones para las que el mundo anglosajon tiene además la denominación común de «curator», indicando con ello lo mucho que tenemos en común como custodios de nuestro patromonio, aún con las diferencias en nuestros principios de trabajo o técnicas.

Presentes también y necesarios deben ser los restauradores, pieza fundamental en la conservación y buena salud de este patrimonio. Sin embargo, si a menudo nos quejamos de la falta de personal bibliotecario, archivero o museólogo, la escasez o ausencia total de restauradores en nuestros centros el realmente preocupante pues impide frenar el deterioro de aquellos objetos en mal estado de conservación o su acceso a los ciudadanos.

Por esta razón queremos dedicar este día a estos profesionales y reivindicar su importancia, al tiempo que apremiamos a nuestras instituciones a dotar con personal restaurador especializado a los centros que carezcan de estos profesionales.

 

#heritageMW

Una catedral, una iglesia románica o una cueva prehistórica forman todas ellas parte de nuestro patrimonio. Es sencillo para cualquiera que las observe, aun sin conocimientos en la materia, saber si es nacesaria su reparación o protección en caso de desperfectos o deterioro.

Sin embargo hay una parte de nuestro patrimonio que pasa mas desapercibido a nuestro dia a dia y que resulta muy vulnerable por ser un patrimonio invisible o intangible. Nuestra lengua, particularmente aquella amenazada con la desaparición, nuestras costumbres, cuentos, leyendas, nuestra música tradicional. Todas estas manifestaciones de nuestra cultura forman también parte de nuestro patrimonio pero su deterioro es mucho menos evidente.

Desde ANABAD-Cantabria queremos dedicar este dia a esta parte de nuestro patrimonio y en particular a nuestra música tradicional, vestigios, aislados ya, de una época pasada.

La rabelada de Paco Sobaler quedó inmortalizada gracias al extraordinario trabajo llevado a cabo durante muchos años por Joaquín Diaz, que hoy en dia la fundación que lleva su nombre se encarga de custodiar y difundir. Por suerte además buena parte de este trabajo fué digitalizado y liberado con licencia Creative Commons  en wikipedia Commons para que toda la sociedad pueda beneficiarse de ello. Nuestro mas sincero agradecimiento.

#womenMW

​Nuestra sociedad en los últimos años empieza a ​dar a la mujer la importancia que realmente merece y aún así puede parecer que sus logros son solo recientes. La mujer lleva siglos siendo una parte fundamental de nuestra sociedad, a menudo de forma anónima. El museo de las Amas de Cría Pasiegas guarda la memoria de muchas de estas mujeres abnegadas y trabajadoras que intentaron, mediante grandes sacrificios, dar a su familia una vida mejor.
María Sierra Penagos, en la foto, natural de Totero fué afortunada al ser elegida como nodriza Real para criar a Jaime, hijo de Alfonso XIII. Sin embargo su sacrificio fué dejar atrás a su familia, su marido y dos niños pequeños, una mañana de San Juan de 1908.

 

Curso: Gestión de los derechos de autor en bibliotecas, archivos y otros centros culturales: actualización a partir de la reforma de la ley de propiedad intelectual de 2014

Los próximos dias 2 y 3 de febrero celebramos el curso «Gestión de los derechos de autor en bibliotecas, archivos y otros centros culturales: actualización a partir de la reforma de la ley de propiedad intelectual de 2014» en el Salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria. Puedes descargarte el formulario de inscripción y enviar una copia junto con el resguardo del ingreso en banco a nuestro correo anabadcantabria(arroba)gmail.com

LUGAR

Salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria

MATRÍCULA

40€ Socios de ANABAD y 70€ no socios

HORARIO

Viernes 2 de febrero de 10 a 14 h y 16 a 19 h.

Sábado 3 de febrero de 11 a 14 h.

OBJETIVOS DEL CURSO:

  • Identificar los principales derechos de autor reservados a los autores
  • Conocer los límites y derechos a los derechos de autor
  • Actualizar los conocimientos de la legislación a partir de la reforma de la ley
  • Resolución de casos concretos de gestión de derechos en archivos, bibliotecas, museos y otros tipos de centros culturales

PROGRAMA:

  • La propiedad intelectual y la protección de los derechos de los autores
  • Derechos morales, derechos de explotación y derechos afines
  • Excepciones y límites de aplicación en entornos culturales
  • Afectación de la reforma de la Ley de propiedad intelectual en los entornos culturales: gestión de derechos de las obras huérfanas, aplicación de la remuneración de los autores por préstamo públicos, límites a favor de la ilustración en la enseñanza
  • Productos y servicios de las entidades de gestión de derechos
  • Aplicación del sistema de licencias de Creative Commons

PROFESORADO:

Josep Vives i Gràcia

https://es.linkedin.com/in/josep-vives- i-gràcia- 8339078 (perfil público)

http://eprints.rclis.org/view/creators/VivesGr=E0cia=3AJosep=3A=3A.html (publicaciones)

@josepvivesbid (perfil profesional)

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y Licenciado en Documentación.

Profesor colaborador de Universitat Oberta de Catalunya (UOC) de los estudios de Información y Documentación y del Máster de gestión estratégica de la información y el conocimiento en las organizaciones (Propiedad intelectual y seguridad de la información).

Ha desarrollado su actividad profesional en diferentes servicios de bibliotecas

universitarias (Universitat de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya donde promovió la creación del Servicio de Propiedad Intelectual (SEPI) y bibliotecas especializadas. Actualmente es jefe del Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Anteriormente fue responsable de la coordinación editorial de las publicaciones del mismo departamento.

Ha sido miembro del Grupo de Biblioteca y Propiedad Intelectual (BPI) de Fesabid y ha publicado diferentes trabajos sobre ética profesional, derechos de autor y alfabetización informacional.