Saltar al contenido principal
Asóciate

Descubre las ventajas de pertenecer a una asociación profesional como Anabad Cantabria

Actualidad

Descubre las últimas noticias en el mundo de las bibliotecas, archivos y museos

Empleo

Encuentra aquí las últimas ofertas en el mercado laboral

Enlaces

Enlaces de asociaciones, centros, organizaciones y otras páginas relacionadas con nuestra profesión

#SomosArchivo, IV Semana Internacional de los Archivos #IAW2022 (6-10 junio 2022)

El Consejo internacional de Archivos invita en la Semana Internacional de los Archivos #2022 (este año del 6 al 10 de junio) a hablar del significado de los archivos en nuestras administraciones, instituciones y sociedad, dentro y fuera del entorno archivero estricto.  En una administración electrónica interoperable, donde #SomosArchivo desde el registro, sigue siendo necesaria la conexión personal, la comunicación y la didáctica.

 

En todos sus niveles, los documentos de archivo reflejan historias, más o menos prosaicas, pero necesarias. Se documentan evidencias. ¿Están, tienen que estar, todas las actividades y facetas  representadas? Está claro que no todo tiene que ser administración, se filtran sensibilidades nuevas. Y que el archivo va mucho más allá de la cultura, y de lo electrónico o tecnológico.

 

Desde los gestores y archivos de oficina a las políticas de valoración documental, el azar, los accidentes o incidentes dibujan narrativas que muestran aspectos de la institución y de la sociedad en la que estamos inmersos. En los archivos se detectan algunas de esas tensiones, presencias y ausencias con la documentación que se genera, describe, conserva y por lo que no, y porqué. L@s archiver@sbastante poco vistos en los entramados administrativos- interpretan esos trazos y soportes, ofrecen una visión de conjunto, e informan sobre el núcleo de su negocio a la propia administración y también a los ciudadanos que lo solicitan, al otro lado de un mostrador cada vez más virtual.

 

Nuestros archivos reflejan historias que nacieron de los requisitos administrativos, de las decisiones políticas, de las inquietudes sociales; ahí están, en los expedientes personales, de obra, forenses o judiciales, las fotos digitales del periodo Covid que algunos han recopilado o los archivos de altos cargos. Hemos preservado documentación, como los registros de la Casa de expósitos y de Beneficencia que encierran identidades personales y la que podemos intuir la emoción y el desgarro en los textos manuscritos y objetos que depositaban junto a los niños. Tu examen de oposición, el plano de tu casa, un análisis, una beca, una partida de nacimiento o seguro de defunción aportan  datos, pero eres tú, tu familia, tu organización quienes enriquecen esa documentación al ponerla en contexto (esos metadatos) y usarla. En eso estamos.

 

El patrimonio documental, los archivos, como dice el ICA “resguardan las historia y el pasado de las personas”, sus derechos, “su presente y eventualmente su futuro. Nos ayudan a comprender quiénes somos y quiénes queremos ser”. 40 años de autonomía y 20 de la ley de Archivos de Cantabria deberían sustanciarse en un archivo de la comunidad autónoma de Cantabria, en una política transversal de archivos, un plan estratégico que aproveche y potencie ese capital informativo que contienen. Es una forma de identidad corporativa, de decir #SomosArchivo de una manera fehaciente. La dispersión y descontrol archivístico puede hacer que sea la propia memoria del Gobierno de Cantabria –sus órganos y empresas- la que se margine o ausente como institución frente a la sociedad civil. 

 

Hoy es el  Día Internacional de los Archivos. Aquí va nuestra felicitación a tod@s l@s que estáis -en el mejor sentido- en la brecha archivera.

 

 

 

IAW2021 – Semana Internacional de los Archivos

Por tercer año el Consejo Internacional de los Archivos (ICA) celebra la Semana Internacional de los Archivos en torno al 9 de junio. En esta ocasión, del 8 al 11 de junio de 2021 se nos invita a mostrar nuestra profesión y actividades, reivindicándola con el lema #EmpoderarLosArchivos

Y para ello, hay que hacer didáctica y explicarcómo l@s archiver@s/gestores documentales, desde la responsabilidad de sus propios espacios de archivo, y apoyan de manera cotidiana la RENDICIÓN DE CUENTAS de las instituciones o la gestión política. Seguro que más de una solicitud del Tribunal de Cuentas os llega (para eso estamos); y los ciudadanos buscan TRANSPARENCIA -datos, documentos-, no evasivas.

Cada vez es más evidente que el trabajo de los archiver@s no se entiende sin COLABORACIÓN y TRABAJO EN RED. Un esfuerzo colaborativo nos hace mejores, como un deseable ecosistema transversal, intra e interdisciplinar (indispensables los informáticos, los jurídicos, los servicios y oficinas de cada organización), y también las comunidades de prácticas y de formación que podamos mantener entre colegas y asociaciones de archiver@s. Tareas y desempeño archivístico que sobrepasa el préstamo físico, y más en este año de impulso de la administración electrónica, acelerado de facto por la irrupción de la pandemia Covid y el estado de alarma. El decreto SND/288/2020 se acordó -con barniz clásico- de los archivos, en primera línea de la reapertura de servicios esenciales, para la administración y los ciudadanos. L@s archiver@s y gestores documentales, muy poco presentes y vist@s en las estructuras administrativas públicas de Cantabria, han dado servicio durante todo el tiempo.

La DIVERSIDAD y la INCLUSIÓN es el tercer eje. L@s archiver@s contextualizan, aportan enfoques globales en el tiempo y de conjunto en las organizaciones, y calibran esos aspectos singulares que merecen conservarse para testimoniar -con amplitud de visión- historias y realidades diferentes. Como ha sucedido este año con las imágenes del confinamiento. Narrativas digitales junto a otros soportes más vintage que hay que conservar a largo plazo.

¿Archivos, qué archivos?, dirán algunos. Hacen falta partos mentales para crear y creer en los archivos y sacar rendimiento a todo su potencial. Así que, por el 40 de mayo, reservad el sayo de la resiliencia. Mostrad las capacidades cualitativas que proporcionan valor a la gestión documental y a la organización, en línea con la transparencia, la protección de datos y al derecho de acceso. Pero también reivindicad plazas cualificadas, dotadas de medios técnicos, personales y presupuestarios, y así remontar la preocupante gráfica que se dibuja y que pide ¡REFORZAR los archivos!

Curso: Marketing y redes sociales en bibliotecas y archivos

En el curso intentamos desmitificar el marketing como algo negativo, asociado a la venta y reflexionamos sobre cómo bibliotecas y archivos ya hacen marketing generando productos y servicios que aportan valor a una comunidad y fortalecen relaciones con la misma

Fechas: 18 Septiembre 2020 – 19 Septiembre 2020

Periodo inscripción 23 Julio 2020 – 16 Septiembre 2020 Horario

Horario: Viernes 18: 9:00 – 13:30 y 15:15 – 19:00
Sábado 19: 9:00 – 14:00 Lugar

Lugar: Azkuna Zentroa. Mediateca, Plaza Arriquibar, 4. 48010 Bilbao, Bizkaia

Precio: 120€ socios, 180€ no socios y 60€ desempleados

Inscripción: https://www.aldee.eus/es/cursos/matricula-nueva/ma-254/

Profesor/a

Ana Ordás
Con experiencia en Marketing y ventas en empresas del sector de la Información y Documentación. Actualmente como freelance gestiona pefiles online de instituciones culturales.

Objetivos

En el curso intentamos desmitificar el marketing como algo negativo, asociado a la venta y reflexionamos sobre cómo bibliotecas y archivos ya hacen marketing generando productos y servicios que aportan valor a una comunidad y fortalecen relaciones con la misma. En el curso lo que haremos es reorientarlo hacia una construcción de marca. Pondremos el foco en el Plan de Marketing que abordará el especio físico y el espacio digital, como una forma de expandir los servicios de la biblioteca en el mundo online. Entenderemos el proceso de comunicación como un pilar para hacer llegar nuestros mensajes y una forma de conectar con las personas y estimular su participación.

Se abordarán los siguientes objetivos concretos:

  • Afianzar metodologías de comunicación online.
  • Herramientas de trabajo.
  • Maximizar el alcance y la visibilidad en el entorno web.

Programa:

  • Introducción al marketing.
  • Transformación Digital en empresas culturales: Introducción al entorno digital y su impacto.
  • Elaboración de un Plan de Marketing
Viernes9:00Introducción al Marketing Transformación Digital en empresas culturales
 11:30Breafin
 13:30Pausa comida
 15:15Estrategia web: Web, blogs y SEO / Calendario editorial
Sábado9:00Estrategia en redes: Herramientas de diseño / Calendario editorial
 11:30Evaluación: Estadísticas / Marketing tradicional / Puesta en común

Es un curso de carácter práctico. Cada bloque comenzará con una breve introducción teórica que proporcionará una base común de conceptos fundamentales. Tras la introducción se realizarán prácticas en modo de taller. Al final del curso cada participante habrá elaborado su propio Plan de Marketing.

Destinatarios

El curso está dirigido a profesionales de la información, especialmente bibliotecarios por la naturaleza de esta institución, pero también archivos, centros de documentación y otras instituciones culturales como, asociaciones y ONGs.

De especial interés para profesionales de la información / gestores culturales que en su día a día gestionan las redes y la web de su institución, está abierto a cualquier persona interesada en aprender marketing digital.

Metodología

Es un curso de carácter práctico. Cada bloque comenzará con una breve introducción teórica que proporcionará una base común de conceptos fundamentales. Tras la introducción se realizarán prácticas en modo de taller. Al final del curso cada participante habrá elaborado su propio Plan de Marketing.

Notas

Plazas limitadas

Se adjudicarán por orden de inscripción

Se recomienda que cada alumno lleve su dispositivo movil.

Certificados

ALDEE emite un certificado de participación en el curso, en el que se hace constar el título, la persona que lo imparte y la duración del mismo. Para obtener este certificado es necesario acudir al 80% como mínimo.

COVID-19 MEDIDAS DE CONTENCIÓN

La celebración de este curso dependerá de las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias para limitar la propagación del COVID-19.
En caso de que fuera necesario suspender el curso se comunicará con 10 días de antelación y se devolverá el importe de las matrículas.

Programa

Fallecimiento de Rosa María Blasco Martínez

Hoy hemos tenido la trista noticia del fallecimiento de nuestra compañera Rosa María Blasco Martínez, catedrática de Ciencias y técnicas historiográficas de la Universidad de Cantabria, autora de numerosas monografías como la dedicada al notariado en Cantabria, a los cartularios de Cantabria o los libros de actas del Ayuntamiento de Santander. Fué una decidida defensora de nuestro patrimonio documental y bibliográfico tanto a nivel particular como a través de la Asociación para la Defensa y Difusión del Patrimonio Documental y Bibliográfico de Cantabria (DOC). Parcticamente todos los profesionales de este ambito en Cantabria como es mi caso, hemos sido sus alumnos. Tuve además el placer y el honor de coincidir con ella durante algunos años en una junta directiva de DOC y sin duda echaremos en falta sus sabios consejos, conocimientos, humildad y cariño.

En mi nombre, en el de la junta directiva que presido y en el de todos los socios de ANABAD-Cantabria y la Federación ANABAD queremos expresar nuestro dolor por su pérdida y hacer llegar nuestro mas sentido pésame a su familia. Siempre te recordaremos,

Descansa en paz.

David de Obregon Sierra, Presidente de ANABAD-Cantabria

EMPODERAR A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO: HABLEMOS DE ARCHIVOS, Semana Internacional de los Archivos 2020

El Consejo Internacional de Archivos (ICA) nos invita a participar en la Semana Internacional de los Archivos del 8 al 14 de junio de 2020. El lema de la campaña es «Empoderar a las Sociedades del Conocimiento» (Empowering Knowledge Societies). En tiempos de Covid-19, el ICA incita a activar públicamente el papel de los archivos y de sus profesionales, y recuerda a las administraciones que el derecho esencial a documentar e informar persiste durante cualquier crisis.

ANABAD CANTABRIA se une a este espíritu ICA, que busca actualizar la visión que se tiene de los archivos. Nuestros usuarios, los ciudadanos y hasta las propias administraciones públicas desconocen lo que hacemos y cómo lo hacemos, acostumbrados a pulsar una tecla o a la jerarquía orgánica. Para solventar este aspecto, ¡hablemos de archivos!

Este año 2020 marcará probablemente un cambio en el modo de trabajar y entender la administración, con el factor de cambio añadido por la cuarentena provocada por el Covid-19. Se han mostrado escenarios variados: pese al parón y cierre de algunos centros no se ha paralizado la actividad de todos los archivos. L@s archiver@s han diversificado sus facetas y funciones, desde los variados grados y eficiencias del teletrabajo hasta la propia presencia física que -en algún caso- se ha mantenido. En otros, el trabajo a distancia se focalizó hacia la planificación, trabajo interno, la visibilidad, el estrechamiento de redes con colegas, las sesiones formativas, hasta la proactiva recepción corporativa de fotografías del confinamiento, colecciones de retazos de vida que dejarán variados testimonios personales y comunitarios de esos momentos.

Durante la semana del 8 al 14 de junio, el ICA propone diferentes enfoques y reflexiones sobre los archivos y su papel para potenciar y empoderar las sociedades del conocimiento. Si tenéis ganas, podéis afrontar un reto para cada día. Un repaso somero. La crisis del coronavirus ha acelerado procesos de la creciente administración electrónica sobre la marcha, aligerando procedimientos y requisitos técnicos. Nuevas prácticas que van seguramente a quedarse. Y quizá nos haga repensar cómo recuperar, hacer accesibles, valorar y preservar este aluvión de registros y datos de una manera sostenible, práctica y eficiente. Información y los datos confiables que, en cualquier formato y soporte, deben protegerse frente a las amenazas tecnológicas, de seguridad y ambientales (incluidos planes de contingencia físicos).

Se resalta el rol extra de fortaleza, confianza y evidencia que los registros, información y datos custodiados aportan frente a los bulos, noticias falsas, manipulación o el simple olvido. Los archivos sirven también para la transparencia y la rendición de cuentas. Los archiver@s y gestores documentales aportan una visión integral del contexto, saben que las selecciones documentales por acción u omisión nos hablan de devenires históricos, sociales, económicos u organizativos que han privilegiado, marginado o eliminado la visión de ciertos actores.

Variadas y transversales habilidades archiveras, útiles para cualquier organización que quiera aprovecharlas e integrarlas. Hacen falta más profesionales, para un entorno cambiante que abarca y atraviesa la singladura del papel -que sigue ahí- a lo electrónico, y en un territorio concreto, Cantabria, donde somos una rareza estructural. Hace falta más oferta de empleo público y puestos en plantilla, no bolsas extraordinarias. Muchas preguntas en el aire: ¿se asume la responsabilidad del archivo entre las funciones directivas?, ah ¿pero hay archivo? ¿dota la administración pública de plazas y medios a sus archivos y archiver@s? ¿reflejan los temarios de los procesos selectivos el perfil que requiere el s. XXI?

Animamos a los socios y socias a expandir vuestra visión del archivo, abrir una ventana al exterior y mostrar su trabajo, que quizá ya han destapado en esta cuarentena; probad con difundir a través de charlas web, blogs, exposiciones virtuales, vivencias con usuarios, algún video explicando cómo vuestro trabajo ayuda a vuestra institución y a los ciudadanos. Hasta podéis georeferenciar vuestra experiencia vía ICA. No olvidéis hacer fotos de vuestra celebración y dejar testimonio de vuestro dinamismo profesional. Si os lanzáis a las redes sociales, aquí os esperan las etiquetas (hagstag) #IAW2020 y #unARCHIVOes.

La vida en cuarentena. Imágenes para el recuerdo

Desde el momento en que nos informaron de que nuestros hijos no continuarían dando clase en sus colegios, institutos, universidades y a la mayor parte de la población nos ordenaron recluirnos en nuestras casas en medio de un estado de alarma supimos que estábamos viviendo un momento histórico por la profundidad de las medidas y la ausencia de algo similar hasta donde nos llega la memoria.

Entre las muchas iniciativas que la sociedad ha llevado a cabo para adaptar su vida a la nueva situación está la del Archivo Histórico P. de Cantabria quienes nos invitan a enviar nuestras fotografías de este momento histórico; nuestros parques vacíos, nuestros aplausos al personal sanitario, nuestra vida en casa, en fin aquello que defina estos momentos que estamos viviendo para que sirvan de testimonio para la posteridad.

Os animamos a participar en esta iniciativa mandando vuestras fotos a ahpc@cantabria.es

Las bases y condiciones las tenéis en el que cartel que adjuntamos. Ánimo que ya queda menos!!!

Solicitud de colaboraciones para un número extraordinario del Boletín de ANABAD

La actual situación de crisis forzosamente nos ha de hacer cambiar muchos comportamientos sociales, personales y profesionales. La gestión electrónica de nuestras profesiones  vinculadas a los campos de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación e Interpretación, la Gestión del Patrimonio Cultural, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos, ya era una realidad antes del estado de alarma, pero durante la vigencia de este se han puesto de manifiesto como cada administración ha respondido de manera muy distinta, según cual fuera la voluntad de sus responsables y gestores, cual el nivel de compromiso y de implementación tecnológica, y cual el desempeño de sus plantillas.

La Federación ANABAD desea contribuir en sentido positivo al resurgimiento social después de la crisis, por eso pretende dedicar un número extraordinario de su BOLETÍN ANABAD a recoger las colaboraciones de quienes quieran acercarse desde las distintas profesiones a realizar un análisis de las experiencias vividas en estos días de confinamiento. Experiencias reales; buenas, regulares o malas prácticas. La posibilidad del tele-trabajo, o no, y de prestar el debido servicio a la comunidad. Nuevas acciones emprendidas  durante el recogimiento social, o la ausencia de ellas. De todo hemos de aprender las grandes, medianas y pequeñas administraciones, las empresas, las asociaciones de nuestro país.

Ampliamos nuestra propuesta a experiencias de fuera de nuestras fronteras, y muy especialmente dentro del ámbito latinoamericano.

Las normas para la edición en nuestro boletín se pueden encontrar en la  página web https://www.anabad.org/category/publicaciones-anabad/boletin/

Esperamos sus colaboraciones antes del 30 de mayo del presente 2.020 en anabad@anabad.org.

MODIFICACIONES EN LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE CANTABRIA Y CONVOCATORIA DE OPOSICIONES EN ARCHIVOS

Desde ANABAD CANTABRIA queremos informar sobre dos cuestiones que consideramos de interés. Primero, reseñamos de un modo general las modificaciones legales introducidas en la última ley de Medidas fiscales 5/2019 que afectan a la ley de Patrimonio Cultural de Cantabria, y han pasado bastante desapercibidas. En segundo lugar recordamos la convocatoria de las oposiciones del Gobierno de Cantabria, todavía abierta.


1.- A final del año pasado, la Ley de Cantabria 5/2019, de 23 de diciembre, Medidas Fiscales y Administrativas incorporaba en su artículo 15, modificaciones significativas de la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. (v. Boletín Oficial de Cantabria publicado el lunes, 30 DE DICIEMBRE DE 2019 – BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 76, CVE-2019-11341. Enlace:  https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=346177).

Quiere simplificar y clarificar procedimientos y trámites del procedimiento de protección del Patrimonio Cultural y, a la vez, ofrecer mayor seguridad jurídica. Establece el silencio negativo con relación a la declaración de Bienes de Interés Cultural, Local e Inventariados y en los procedimientos de autorización. Hay más cambios, revisad y analizad las variaciones vosotros mismos.

En lo relativo a nuestro ámbito, la redacción denota un énfasis en la protección archivística, pormenorizando e insistiendo cuando los bienes documentales están contenidos o vinculados a bienes inmuebles. En este sentido los artículos con menciones específicas al ámbito archivístico / documental son: 18, 3 a) y 19, 2 (al declarar Bien de Interés Cultural); y 28 bis y 29 (en la categoría de Bien de Interés local), cuando hablan de “las partes integrantes, pertenencias, accesorios y bienes muebles y documentales que, por su vinculación con el inmueble (…)”. 

Se insiste específicamente en la protección de los archivos o conjuntos documentales, el derecho de examen e información por parte de la administración, en el artículo 43.

Además, como es habitual, se modifican otras leyes. Es el caso de la Ley de Cantabria 5/2018, de 22 de noviembre, de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, o de la ley de Función Pública de Cantabria, entre otras. Lo dicho, echad un vistazo. 

 2.- Además, os recordamos que el Boletín Oficial de Cantabria, BOC 8 de enero de 2020 publicó la convocatoria de oposiciones para la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que se completa con un apartado de concurso. La Oferta de Empleo Público de 2018 contempla dos plazas de Cuerpo Facultativo Superior de Archivoshttps://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=346464.

Ya puestos, recordamos que también sale una plaza perteneciente al Cuerpo Diplomados y Técnicos Medios, especialidad Conservador/Restaurador, d, subgrupo de clasificación A2. 

Por cierto, en el segundo semestre de 2019 – BOC 16 de agosto- se convocó una bolsa de trabajo extraordinaria (numero 2019/05) para la cobertura con carácter interino de puestos de trabajo del Cuerpo de Diplomados y Técnicos Medios, Especialidad Ayudante de Archivos. Animamos a la administración autonómica a sacar estas plazas en procesos selectivos en las próximas Ofertas Públicas de Empleo y a reforzar sus infradotados archivos administrativo.

Esperamos que esta información os resulte útil.

 

Curso online: Marketing y redes sociales en bibliotecas (CERRADO PLAZO DE INSCRIPCION)

CERRADO PLAZO DE INSCRIPCION

ANABAD-Cantabria organiza el curso online «Marketing y redes sociales en bibliotecas» impartido por Julián Marquina y que se celebrará a partir del 13 de enero de 2020 y finalizará el 21 de febrero de ese año.

Fechas: Del 13 de enero al 21 de febrero

Precio: 65 € para socios de ANABAD-Cantabria y convenios (ANABAD, FESABID, ACAL). Otras personas interesadas: 85 €

Observaciones: el número máximo de alumnos para este curso será de 30, por riguroso orden de inscripción. 

Aunque el curso empieza el día 13 de enero, os enviaremos las claves de acceso a la plataforma Moodle unos días antes y os pediremos que entréis en la plataforma antes de empezar para ver que funciona correctamente.

La participación en los foros y la realización de prácticas conllevará el Certificado del curso de 25 horas.

Inscripción: Es necesario enviar al correo de ANABAD-Cantabria una copia del ingreso bancario junto al boletín de inscripción debidamente cumplimentado. anabadcantabria@gmail.com

Tríptico informativo

Julián Marquina es responsable de Comunicación de Baratz-Servicios de Teledocumentación, donde me encargo de la gestión, comunicación y dinamización de los medios online y offline de la empresa, así como de buscar nuevas líneas de comunicación y participación. Escritor del libro: Plan Social Media y Community Manager y del Informe APEI: Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos. Creador de RecBib – Recursos Bibliotecarios, de BiblogTecarios y de InfoTecarios. Profesor en temas relacionados con social media, community manager y bibliotecas. Estoy diplomado en Biblioteconomía y Documentación y licenciado en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, además de especializado en Dirección de Comunicación e Imagen corporativa por la UOC. Profesor en la UPF y profesor colaborador en la UOC. Colaborador de la Revista Desiderata.

Objetivos:

  • Introducirse en el mundo de la web social, medios sociales y community manager.
  • Adentrarse en el mundo de los blogs, Twitter, Facebook, Pinterest, Instagram, YouTube, Periscope, el email marketing y WhatsApp.
  • Poder elaborar un plan social para una organización y conocer los protocolos y guías de actuación.
  • Conocimiento de las principales plataformas y herramientas de monitorización, interacción y medición.
  • Conocimiento de los principales datos de análisis de cada una de las plataformas vistas.

Programa:

Tema 1. Web social, medios sociales y community manager.

Tema 2. El blog…  el medio social de los contenidos y la comunicación.

Tema 3. Twitter… la red informativa para la visibilidad y el posicionamiento.

Tema 4. Facebook… la red social para la interacción.

Tema 5. Pinterest e Instagram. La organización de nuestras imágenes sociales y el acercamiento visual.

Tema 6. YouTube y Periscope. Medios sociales para el entretenimiento y la exploración del mundo en directo.

Tema 7. El email marketing y WhatsApp. Comunicación para la construcción de marca.

Tema 8. Estrategia Social Media: Planificación y gestión.

Tema 9. Herramientas de interacción y monitorización.

Tema 10. Mide tu dedicación y esfuerzo en los medios sociales.