Saltar al contenido principal

IAW2021 – Semana Internacional de los Archivos

Por tercer año el Consejo Internacional de los Archivos (ICA) celebra la Semana Internacional de los Archivos en torno al 9 de junio. En esta ocasión, del 8 al 11 de junio de 2021 se nos invita a mostrar nuestra profesión y actividades, reivindicándola con el lema #EmpoderarLosArchivos

Y para ello, hay que hacer didáctica y explicarcómo l@s archiver@s/gestores documentales, desde la responsabilidad de sus propios espacios de archivo, y apoyan de manera cotidiana la RENDICIÓN DE CUENTAS de las instituciones o la gestión política. Seguro que más de una solicitud del Tribunal de Cuentas os llega (para eso estamos); y los ciudadanos buscan TRANSPARENCIA -datos, documentos-, no evasivas.

Cada vez es más evidente que el trabajo de los archiver@s no se entiende sin COLABORACIÓN y TRABAJO EN RED. Un esfuerzo colaborativo nos hace mejores, como un deseable ecosistema transversal, intra e interdisciplinar (indispensables los informáticos, los jurídicos, los servicios y oficinas de cada organización), y también las comunidades de prácticas y de formación que podamos mantener entre colegas y asociaciones de archiver@s. Tareas y desempeño archivístico que sobrepasa el préstamo físico, y más en este año de impulso de la administración electrónica, acelerado de facto por la irrupción de la pandemia Covid y el estado de alarma. El decreto SND/288/2020 se acordó -con barniz clásico- de los archivos, en primera línea de la reapertura de servicios esenciales, para la administración y los ciudadanos. L@s archiver@s y gestores documentales, muy poco presentes y vist@s en las estructuras administrativas públicas de Cantabria, han dado servicio durante todo el tiempo.

La DIVERSIDAD y la INCLUSIÓN es el tercer eje. L@s archiver@s contextualizan, aportan enfoques globales en el tiempo y de conjunto en las organizaciones, y calibran esos aspectos singulares que merecen conservarse para testimoniar -con amplitud de visión- historias y realidades diferentes. Como ha sucedido este año con las imágenes del confinamiento. Narrativas digitales junto a otros soportes más vintage que hay que conservar a largo plazo.

¿Archivos, qué archivos?, dirán algunos. Hacen falta partos mentales para crear y creer en los archivos y sacar rendimiento a todo su potencial. Así que, por el 40 de mayo, reservad el sayo de la resiliencia. Mostrad las capacidades cualitativas que proporcionan valor a la gestión documental y a la organización, en línea con la transparencia, la protección de datos y al derecho de acceso. Pero también reivindicad plazas cualificadas, dotadas de medios técnicos, personales y presupuestarios, y así remontar la preocupante gráfica que se dibuja y que pide ¡REFORZAR los archivos!

EMPODERAR A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO: HABLEMOS DE ARCHIVOS, Semana Internacional de los Archivos 2020

El Consejo Internacional de Archivos (ICA) nos invita a participar en la Semana Internacional de los Archivos del 8 al 14 de junio de 2020. El lema de la campaña es «Empoderar a las Sociedades del Conocimiento» (Empowering Knowledge Societies). En tiempos de Covid-19, el ICA incita a activar públicamente el papel de los archivos y de sus profesionales, y recuerda a las administraciones que el derecho esencial a documentar e informar persiste durante cualquier crisis.

ANABAD CANTABRIA se une a este espíritu ICA, que busca actualizar la visión que se tiene de los archivos. Nuestros usuarios, los ciudadanos y hasta las propias administraciones públicas desconocen lo que hacemos y cómo lo hacemos, acostumbrados a pulsar una tecla o a la jerarquía orgánica. Para solventar este aspecto, ¡hablemos de archivos!

Este año 2020 marcará probablemente un cambio en el modo de trabajar y entender la administración, con el factor de cambio añadido por la cuarentena provocada por el Covid-19. Se han mostrado escenarios variados: pese al parón y cierre de algunos centros no se ha paralizado la actividad de todos los archivos. L@s archiver@s han diversificado sus facetas y funciones, desde los variados grados y eficiencias del teletrabajo hasta la propia presencia física que -en algún caso- se ha mantenido. En otros, el trabajo a distancia se focalizó hacia la planificación, trabajo interno, la visibilidad, el estrechamiento de redes con colegas, las sesiones formativas, hasta la proactiva recepción corporativa de fotografías del confinamiento, colecciones de retazos de vida que dejarán variados testimonios personales y comunitarios de esos momentos.

Durante la semana del 8 al 14 de junio, el ICA propone diferentes enfoques y reflexiones sobre los archivos y su papel para potenciar y empoderar las sociedades del conocimiento. Si tenéis ganas, podéis afrontar un reto para cada día. Un repaso somero. La crisis del coronavirus ha acelerado procesos de la creciente administración electrónica sobre la marcha, aligerando procedimientos y requisitos técnicos. Nuevas prácticas que van seguramente a quedarse. Y quizá nos haga repensar cómo recuperar, hacer accesibles, valorar y preservar este aluvión de registros y datos de una manera sostenible, práctica y eficiente. Información y los datos confiables que, en cualquier formato y soporte, deben protegerse frente a las amenazas tecnológicas, de seguridad y ambientales (incluidos planes de contingencia físicos).

Se resalta el rol extra de fortaleza, confianza y evidencia que los registros, información y datos custodiados aportan frente a los bulos, noticias falsas, manipulación o el simple olvido. Los archivos sirven también para la transparencia y la rendición de cuentas. Los archiver@s y gestores documentales aportan una visión integral del contexto, saben que las selecciones documentales por acción u omisión nos hablan de devenires históricos, sociales, económicos u organizativos que han privilegiado, marginado o eliminado la visión de ciertos actores.

Variadas y transversales habilidades archiveras, útiles para cualquier organización que quiera aprovecharlas e integrarlas. Hacen falta más profesionales, para un entorno cambiante que abarca y atraviesa la singladura del papel -que sigue ahí- a lo electrónico, y en un territorio concreto, Cantabria, donde somos una rareza estructural. Hace falta más oferta de empleo público y puestos en plantilla, no bolsas extraordinarias. Muchas preguntas en el aire: ¿se asume la responsabilidad del archivo entre las funciones directivas?, ah ¿pero hay archivo? ¿dota la administración pública de plazas y medios a sus archivos y archiver@s? ¿reflejan los temarios de los procesos selectivos el perfil que requiere el s. XXI?

Animamos a los socios y socias a expandir vuestra visión del archivo, abrir una ventana al exterior y mostrar su trabajo, que quizá ya han destapado en esta cuarentena; probad con difundir a través de charlas web, blogs, exposiciones virtuales, vivencias con usuarios, algún video explicando cómo vuestro trabajo ayuda a vuestra institución y a los ciudadanos. Hasta podéis georeferenciar vuestra experiencia vía ICA. No olvidéis hacer fotos de vuestra celebración y dejar testimonio de vuestro dinamismo profesional. Si os lanzáis a las redes sociales, aquí os esperan las etiquetas (hagstag) #IAW2020 y #unARCHIVOes.

La vida en cuarentena. Imágenes para el recuerdo

Desde el momento en que nos informaron de que nuestros hijos no continuarían dando clase en sus colegios, institutos, universidades y a la mayor parte de la población nos ordenaron recluirnos en nuestras casas en medio de un estado de alarma supimos que estábamos viviendo un momento histórico por la profundidad de las medidas y la ausencia de algo similar hasta donde nos llega la memoria.

Entre las muchas iniciativas que la sociedad ha llevado a cabo para adaptar su vida a la nueva situación está la del Archivo Histórico P. de Cantabria quienes nos invitan a enviar nuestras fotografías de este momento histórico; nuestros parques vacíos, nuestros aplausos al personal sanitario, nuestra vida en casa, en fin aquello que defina estos momentos que estamos viviendo para que sirvan de testimonio para la posteridad.

Os animamos a participar en esta iniciativa mandando vuestras fotos a ahpc@cantabria.es

Las bases y condiciones las tenéis en el que cartel que adjuntamos. Ánimo que ya queda menos!!!

Solicitud de colaboraciones para un número extraordinario del Boletín de ANABAD

La actual situación de crisis forzosamente nos ha de hacer cambiar muchos comportamientos sociales, personales y profesionales. La gestión electrónica de nuestras profesiones  vinculadas a los campos de los Archivos, las Bibliotecas, los Centros de Documentación e Interpretación, la Gestión del Patrimonio Cultural, los Museos y los Yacimientos Arqueológicos, ya era una realidad antes del estado de alarma, pero durante la vigencia de este se han puesto de manifiesto como cada administración ha respondido de manera muy distinta, según cual fuera la voluntad de sus responsables y gestores, cual el nivel de compromiso y de implementación tecnológica, y cual el desempeño de sus plantillas.

La Federación ANABAD desea contribuir en sentido positivo al resurgimiento social después de la crisis, por eso pretende dedicar un número extraordinario de su BOLETÍN ANABAD a recoger las colaboraciones de quienes quieran acercarse desde las distintas profesiones a realizar un análisis de las experiencias vividas en estos días de confinamiento. Experiencias reales; buenas, regulares o malas prácticas. La posibilidad del tele-trabajo, o no, y de prestar el debido servicio a la comunidad. Nuevas acciones emprendidas  durante el recogimiento social, o la ausencia de ellas. De todo hemos de aprender las grandes, medianas y pequeñas administraciones, las empresas, las asociaciones de nuestro país.

Ampliamos nuestra propuesta a experiencias de fuera de nuestras fronteras, y muy especialmente dentro del ámbito latinoamericano.

Las normas para la edición en nuestro boletín se pueden encontrar en la  página web https://www.anabad.org/category/publicaciones-anabad/boletin/

Esperamos sus colaboraciones antes del 30 de mayo del presente 2.020 en anabad@anabad.org.

José Zamora Montero (1874-1953): Fotografía , industria y trabajo

Anabad Cantabria y Espacio Imagen se unen para dar mostrar los rostros del trabajo, desde dentro. La charla propuesta: José Zamora Montero (1874-1953): Fotografía , industria y trabajo, da difusión a la investigación recientemente publicada por TREA sobre las más de 2.000 fotografías que realizó José Zamora Montero como parte de su trabajo durante casi 50 años en la Real Compañía Asturiana de Minas en Asturias. Entre otras fotografías, tienen especial relieve los más de 1.500 retratos de obreros, mineros, fundidores y otros empleados cuyas fichas personales se conservan (fechados entre 1934-1940), que constituyen un testimonio de notable calidad preservado en el Archivo Histórico de Asturiana de Zinc. Juan Carlos de la Madrid y Alfonso García Rodríguez, autores del libro, serán los ponentes en esta charla que tendrá lugar el miércoles, 12 de junio, a las 19:30 h en el Centro Cultural Doctor Madrazo. Ellos dos nos hablarán de la vida y obra de José Zamora Montero en un contexto industrial, una mirada no profesional que nos lleva a los clásicos fotográficos de siglo XX, con August Sander siempre en la memoria. El libro, que recoge dos años de investigación, se completará próximamente con una gran exposición en el museo de Bellas Artes de Asturias. Con esta propuesta, Anabad Cantabria estrena una sección que denomina Tangentes, donde se desarrollen actividades que conectan actividades e intereses comunes en torno a los archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos. Y los archivos fotográficos de empresa son un ejemplo de confluencia evidente, en esta ocasión con la dinámica y activa asociación de fotógrafos Espacio Imagen. Anabad Cantabria cierra de este modo la Semana Internacional de los Archivos. que se celebra del 3 al 9 de junio.

Tenemos un SUEÑO: ARCHIVOS del GOBIERNO DE CANTABRIA. Semana Internacional de los Archivos 2019_4 (3-9 junio)

Nos hacemos eco del escrito que nos ha llegado desde el Archivo Central de la Consejería de Presidencia y Justicia con motivo de la semana internacional de los archivos 2019.

En una sociedad cada vez más interconectada, nuestros archivos chirrían. Hay que desarrollar el sistema de archivos del Gobierno de Cantabria. Se necesita conexión y correa de transmisión, un cambio profundo en la cultura organizativa, una visión global que entienda los archivos como lo que son, focos de valor estratégico. Desde la producción y tramitación, hasta el archivo del Gobierno de Cantabria, por crear, y el archivo electrónico. Aclaremos: ¿qué es un archivo? Vale, hay documentación, hay espacios y depósitos de archivo, ¿hay archivero/as? Mientras los puestos base de la administración no dejan de anotar por todos lados que realizan labores de archivo de oficina, lógico, el personal técnico de archivo de la administración es un número ridículamente exiguo, una pirámide invertida o un embudo. El control documental no se realiza solo, por arte de magia. El archivo no es un centro temático de documentación ni un almacén. Muchas direcciones generales funcionan en plan self-service. Se necesita control de la descripción, en la cadena de transferencias, contextualización, etc. Y lo que no se describe en condiciones, no se recupera. Y más en un entorno electrónico. Hay que levantar y reforzar la estructura de archivos del Gobierno de Cantabria como servicio básico y transversal, que integre y abarque todas las Consejerías y centros, incluyendo el archivo electrónico, con una gestión documental única que dé respuesta a la administración y a los ciudadanos. Se puede, y se debe. Archivo Central de la Consejería de Presidencia y Justicia, Gobierno de Cantabria #IAW2019

DISEÑAR los ARCHIVOS del siglo XXI en Cantabria, Semana Internacional de los Archivos 2019

 DISEÑAR los ARCHIVOS del siglo XXI en Cantabria, Semana Internacional de Archivos 2019

 

Estamos en un momento de transición en el que –efectivamente, como recuerda el ICA (Consejo Internacional de Archivos) –  tenemos que SER y ESTAR, DISEÑAR de manera ACTIVA los ARCHIVOS del siglo XXI. Archivos integradores y transversales que den respuesta amplia a la demanda de información -como de hecho ya se realiza-, con garantías de acceso y transparencia, y también de custodia, pertinencia e integridad a largo plazo. 

 

Tenemos archivos (sí, aunque no como quisiéramos que fueran), tenemos fondos y documentación que sirven a la administración, a los ciudadanos, a las empresas, a las instituciones. Documentación activa y documentación con unos añitos, en oficinas, escuelas, hospitales, museos, en depósitos de archivo, en los ordenadores y sistemas informáticos. Documentos y expedientes electrónicos, y documentos y expedientes en papel; videos, audios, fotografías, planos, registros, bases de datos… Un ecosistema de variados soporte y formatos con un gran potencial de información, que requiere ser debidamente tratado, descrito y preservado para su correcta recuperación y uso.

 

La puesta en marcha de algunos instrumentos legales ayudará a la preservación cualificada de la documentación; es el caso de recién creada Comisión de Patrimonio Documental de Cantabria, una vez active, engrase y oriente su funcionamiento.

 

Todo ello con concepto archivístico, implicación, exigencia de compromiso y dotación al más alto nivel institucional. Y aquí el factor humano es importante. Tenemos pocos archiver@s y gestores documentales. Faltan en la inmensa mayoría de los municipios de Cantabria, por no hablar de la administración autonómica. Algunos realizan una labor profesional no siempre reconocida por sus administraciones u organizaciones. Las administraciones locales se encuentran con un vacío a la hora de afrontar el cambio a la administración electrónica, que requiere apoyo archivístico.

 

Podemos aprovechar estos días para visibilizar de alguna manera nuestros archivos, bien dentro de nuestras organizaciones o colaborando, difundiendo alguna actividad bajo el paraguas de la convocatoria del ICA (por cierto, sin una traducción unificada oficial al castellano del lema). Las redes sociales, fotografías, estadísticas, gráficos, etc, nos ayudan a entrar por la vista y conectar con otros usuarios, y a comunicar de manera pro-activa nuestras actuaciones, para avanzar hacia un cambio en los engranajes administrativos y organizativos de más calado.  

 

Todo por los archivos, CON los archivos, ¡y los archiver@s!

Desde la Anabad-Cantabria U.T. os deseamos una ¡Feliz semana internacional de los archivos 2019!

 

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CANTABRIA

 

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CANTABRIA

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

 

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, el 9 de Junio (conmemorando la creación del Consejo Internacional de Archivos el 9 de junio de 1948), desde el Archivo Histórico Provincial de Cantabria se han programado unas Jornadas de Puertas Abiertas por medio de visitas guiadas para conocer sus instalaciones, que se desarrollarán la semana del 3 al 7 de Junio.

El horario de las visitas será a las 11:00 horas por la mañana y a las 16:30 por la tarde.

Las personas interesadas pueden inscribirse en el teléfono 942241560, en el correo electrónico ahpc@cantabria.es o directamente en la sala de investigadores del Archivo Histórico Provincial.

 

 

 

 


 

Cultura reúne por primera vez a la Comisión de Patrimonio Documental como órgano de consulta en la materia

Reunión constitutiva de la Comisión de Patrimonio documental. (Foto. Natalia Rasillo)

Francisco Fernández Mañanes también ha presidido la de Bibliotecas que no se convocaba desde 2011

Santander – 13.05.2019

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha convocado la reunión constitutiva de la Comisión de Patrimonio Documental de Cantabria, creada por el Decreto 69/2018, de 23 de agosto, que desarrolla la Ley 3/2002 de Archivos de Cantabria.

Se trata de un órgano de consulta en todo lo referente al ejercicio de la competencia en materia de archivos y patrimonio documental y que tiene, entre sus funciones, las de informar sobre las adquisiciones a título onerosos o gratuito y sobre la accesibilidad o la eliminación de series documentales, además informar sobre los convenios de incorporación de archivos al Sistema de Archivos de Cantabria.

El consejero Fernández Mañanes ha destacado que la puesta en marcha de esta Comisión significa dar inicio a «una nueva etapa» en la política de protección del patrimonio documental. En este sentido, ha destacado que gracias a este organismo, que no existía hasta ahora en Cantabria, se pondrán en marcha una serie de actuaciones para dar cumplimiento a la normativa y que servirán para «normalizar» y dar «impulso» a las políticas públicas destinadas a la preservación de dicho legado.

Tras esta reunión constitutiva, el siguiente paso es desarrollar el Sistema de Archivos de Cantabria, así como otras acciones relacionadas con el mismo.

La Comisión de Patrimonio Documental está presidida por el consejero de Cultura, mientras que la vicepresidencia corresponde a la directora general de Cultura, ·Eva Ranea. Entre su vocales cuenta con un representante de la Federación de Municipios de Cantabria, un facultativo de Archivos del Gobierno de Cantabria, el director del Archivo Histórico Provincial, el jefe de Servicio de Archivos y Bibliotecas, el director del Archivo Histórico Provincial, un representante de la UC, un representante de la cultura cántabra, un letrado de la Dirección General del Servicio Jurídico y un representante de la Dirección General de Organización y Tecnología.

Reunión de la Comisión de Bibliotecas

Asimismo, el consejero Fernández Mañanes ha presidido hoy la reunión de la Comisión de Bibliotecas, «que no se convocaba desde hace ocho años», según ha subrayado. Dicho organismo fue creado por el Decreto 82/2002, de 11 de julio, y posteriormente ha sido modificado por el Decreto 68/2018, de 23 de agosto, a fin de aligerar la composición del mismo y adecuarla al resto de comisiones que existen en la Consejería de Cultura.

Con esta convocatoria se pretende dar un impulso al funcionamiento del Sistema de Lectura Pública de Cantabria mediante la redacción de un reglamento de funcionamiento que permita los mayores beneficios para las bibliotecas y el patrimonio documental de Cantabria.

La Comisión de Bibliotecas es el órgano asesor y consultivo del Gobierno de Cantabria en esta materia y tiene, entre otras funciones, informar sobre la integración de bibliotecas y colecciones en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria, así como de la declaración de fondos públicos bibliográficos, además de analizar los proyectos de creación de bibliotecas de titularidad de la Comunidad Autónoma y sugerir iniciativas para el funcionamiento, la organización y la coordinación del Sistema de Lectura.

La presidencia de este órgano corresponde igualmente al consejero de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fernández Mañanes, y la vicepresidenta a la directora general de Cultura, Eva Ranea. Además, cuenta como vocales con el jefe del servicio de Archivos y Bibliotecas, la directora de la Biblioteca Central de Cantabria, un representante de la Federación de Municipios de Cantabria, un bibliotecario perteneciente a una de las bibliotecas integradas en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria, un representante de la cultura de Cantabria ligado al patrimonio bibliográfico y un letrado de la Dirección General del Servicio Jurídico del Gobierno de Cantabria.”

Fuente de la noticia: https://www.cantabria.es/web/gobierno/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_DETALLE/16413/7481212

Temario CFS Archivos OEP Gobierno de Cantabria 2017-2018

Se ha publicado el temario para las plazas ofertadas en la OPE del Gobierno de Cantabria para archivos.

Temario CFS Archivos – Orden PRE/28/2019, de 24 de abril, por la que se hacen públicos los programas de las pruebas selectivas para el ingreso, mediante oposición libre, en los Subgrupos A1 y otros (…) Temario del Cuerpo Facultativo superior de Archivos en pp. 22-25 PDF (BOC-2019-3750 – 2,45 Mb) https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=338126