Saltar al contenido principal

#SomosArchivo, IV Semana Internacional de los Archivos #IAW2022 (6-10 junio 2022)

El Consejo internacional de Archivos invita en la Semana Internacional de los Archivos #2022 (este año del 6 al 10 de junio) a hablar del significado de los archivos en nuestras administraciones, instituciones y sociedad, dentro y fuera del entorno archivero estricto.  En una administración electrónica interoperable, donde #SomosArchivo desde el registro, sigue siendo necesaria la conexión personal, la comunicación y la didáctica.

 

En todos sus niveles, los documentos de archivo reflejan historias, más o menos prosaicas, pero necesarias. Se documentan evidencias. ¿Están, tienen que estar, todas las actividades y facetas  representadas? Está claro que no todo tiene que ser administración, se filtran sensibilidades nuevas. Y que el archivo va mucho más allá de la cultura, y de lo electrónico o tecnológico.

 

Desde los gestores y archivos de oficina a las políticas de valoración documental, el azar, los accidentes o incidentes dibujan narrativas que muestran aspectos de la institución y de la sociedad en la que estamos inmersos. En los archivos se detectan algunas de esas tensiones, presencias y ausencias con la documentación que se genera, describe, conserva y por lo que no, y porqué. L@s archiver@sbastante poco vistos en los entramados administrativos- interpretan esos trazos y soportes, ofrecen una visión de conjunto, e informan sobre el núcleo de su negocio a la propia administración y también a los ciudadanos que lo solicitan, al otro lado de un mostrador cada vez más virtual.

 

Nuestros archivos reflejan historias que nacieron de los requisitos administrativos, de las decisiones políticas, de las inquietudes sociales; ahí están, en los expedientes personales, de obra, forenses o judiciales, las fotos digitales del periodo Covid que algunos han recopilado o los archivos de altos cargos. Hemos preservado documentación, como los registros de la Casa de expósitos y de Beneficencia que encierran identidades personales y la que podemos intuir la emoción y el desgarro en los textos manuscritos y objetos que depositaban junto a los niños. Tu examen de oposición, el plano de tu casa, un análisis, una beca, una partida de nacimiento o seguro de defunción aportan  datos, pero eres tú, tu familia, tu organización quienes enriquecen esa documentación al ponerla en contexto (esos metadatos) y usarla. En eso estamos.

 

El patrimonio documental, los archivos, como dice el ICA “resguardan las historia y el pasado de las personas”, sus derechos, “su presente y eventualmente su futuro. Nos ayudan a comprender quiénes somos y quiénes queremos ser”. 40 años de autonomía y 20 de la ley de Archivos de Cantabria deberían sustanciarse en un archivo de la comunidad autónoma de Cantabria, en una política transversal de archivos, un plan estratégico que aproveche y potencie ese capital informativo que contienen. Es una forma de identidad corporativa, de decir #SomosArchivo de una manera fehaciente. La dispersión y descontrol archivístico puede hacer que sea la propia memoria del Gobierno de Cantabria –sus órganos y empresas- la que se margine o ausente como institución frente a la sociedad civil. 

 

Hoy es el  Día Internacional de los Archivos. Aquí va nuestra felicitación a tod@s l@s que estáis -en el mejor sentido- en la brecha archivera.

 

 

 

MODIFICACIONES EN LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE CANTABRIA Y CONVOCATORIA DE OPOSICIONES EN ARCHIVOS

Desde ANABAD CANTABRIA queremos informar sobre dos cuestiones que consideramos de interés. Primero, reseñamos de un modo general las modificaciones legales introducidas en la última ley de Medidas fiscales 5/2019 que afectan a la ley de Patrimonio Cultural de Cantabria, y han pasado bastante desapercibidas. En segundo lugar recordamos la convocatoria de las oposiciones del Gobierno de Cantabria, todavía abierta.


1.- A final del año pasado, la Ley de Cantabria 5/2019, de 23 de diciembre, Medidas Fiscales y Administrativas incorporaba en su artículo 15, modificaciones significativas de la Ley de Cantabria 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. (v. Boletín Oficial de Cantabria publicado el lunes, 30 DE DICIEMBRE DE 2019 – BOC EXTRAORDINARIO NÚM. 76, CVE-2019-11341. Enlace:  https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=346177).

Quiere simplificar y clarificar procedimientos y trámites del procedimiento de protección del Patrimonio Cultural y, a la vez, ofrecer mayor seguridad jurídica. Establece el silencio negativo con relación a la declaración de Bienes de Interés Cultural, Local e Inventariados y en los procedimientos de autorización. Hay más cambios, revisad y analizad las variaciones vosotros mismos.

En lo relativo a nuestro ámbito, la redacción denota un énfasis en la protección archivística, pormenorizando e insistiendo cuando los bienes documentales están contenidos o vinculados a bienes inmuebles. En este sentido los artículos con menciones específicas al ámbito archivístico / documental son: 18, 3 a) y 19, 2 (al declarar Bien de Interés Cultural); y 28 bis y 29 (en la categoría de Bien de Interés local), cuando hablan de “las partes integrantes, pertenencias, accesorios y bienes muebles y documentales que, por su vinculación con el inmueble (…)”. 

Se insiste específicamente en la protección de los archivos o conjuntos documentales, el derecho de examen e información por parte de la administración, en el artículo 43.

Además, como es habitual, se modifican otras leyes. Es el caso de la Ley de Cantabria 5/2018, de 22 de noviembre, de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, o de la ley de Función Pública de Cantabria, entre otras. Lo dicho, echad un vistazo. 

 2.- Además, os recordamos que el Boletín Oficial de Cantabria, BOC 8 de enero de 2020 publicó la convocatoria de oposiciones para la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que se completa con un apartado de concurso. La Oferta de Empleo Público de 2018 contempla dos plazas de Cuerpo Facultativo Superior de Archivoshttps://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=346464.

Ya puestos, recordamos que también sale una plaza perteneciente al Cuerpo Diplomados y Técnicos Medios, especialidad Conservador/Restaurador, d, subgrupo de clasificación A2. 

Por cierto, en el segundo semestre de 2019 – BOC 16 de agosto- se convocó una bolsa de trabajo extraordinaria (numero 2019/05) para la cobertura con carácter interino de puestos de trabajo del Cuerpo de Diplomados y Técnicos Medios, Especialidad Ayudante de Archivos. Animamos a la administración autonómica a sacar estas plazas en procesos selectivos en las próximas Ofertas Públicas de Empleo y a reforzar sus infradotados archivos administrativo.

Esperamos que esta información os resulte útil.

 

Selección de personal técnico para catalogación de fondos antiguos en Santander

Desde el Área de proyectos de la empresa SIBADOC nos informan que están buscando personal técnico con conocimientos en catalogación de fondos antiguos en bibliotecas, para un proyecto en Santander. Los requisitos que piden son los siguientes:
 
-Categoría mínima de técnico de grado medio, es decir, Diplomado o graduado universitario

  -Conocimientos suficientes, respaldados por su titulación, la asistencia documentada a cursos especializados, o la participación previa en trabajos y programas que le hayan proporcionado la formación adecuada en CATALOGACIÓN. De un modo específico:

 *deberán tener formación específica referente a catalogación y tratamiento de obras antiguas, normativa ISBD y formatos MARC 21 (se necesitará acreditación)

 *deberán conocer y manejar ordenadores y programas de gestión bibliotecaria y documental a nivel de usuario.


Por favor, absténganse de enviar CV quienes no cumplan con los requisitos exigidos.

 Interesados enviar a la máxima brevedad posible a  marta.m.valencia@sibadoc.es indicando en Asunto “Catalogador Cantabria 2019”.

 

 

 

 

 

 

 

Oferta de empleo para archiveros en el FIS

Nos ha llegado información de que el Festival Internacional de Santander (FIS) busca la contratación de dos archiveros a través del Servicio Cántabro de Empleo. Para poder ser seleccionable es indispesable estar inscrito como demandante de empleo en el citado Servicio Cántabro de Empleo. Desconocemos los criterios de selección no obstante.
ANABAD-Cantabria no forma parte de este proceso selectivo ni tenemos mas información al respecto.

DISEÑAR los ARCHIVOS del siglo XXI en Cantabria, Semana Internacional de los Archivos 2019

 DISEÑAR los ARCHIVOS del siglo XXI en Cantabria, Semana Internacional de Archivos 2019

 

Estamos en un momento de transición en el que –efectivamente, como recuerda el ICA (Consejo Internacional de Archivos) –  tenemos que SER y ESTAR, DISEÑAR de manera ACTIVA los ARCHIVOS del siglo XXI. Archivos integradores y transversales que den respuesta amplia a la demanda de información -como de hecho ya se realiza-, con garantías de acceso y transparencia, y también de custodia, pertinencia e integridad a largo plazo. 

 

Tenemos archivos (sí, aunque no como quisiéramos que fueran), tenemos fondos y documentación que sirven a la administración, a los ciudadanos, a las empresas, a las instituciones. Documentación activa y documentación con unos añitos, en oficinas, escuelas, hospitales, museos, en depósitos de archivo, en los ordenadores y sistemas informáticos. Documentos y expedientes electrónicos, y documentos y expedientes en papel; videos, audios, fotografías, planos, registros, bases de datos… Un ecosistema de variados soporte y formatos con un gran potencial de información, que requiere ser debidamente tratado, descrito y preservado para su correcta recuperación y uso.

 

La puesta en marcha de algunos instrumentos legales ayudará a la preservación cualificada de la documentación; es el caso de recién creada Comisión de Patrimonio Documental de Cantabria, una vez active, engrase y oriente su funcionamiento.

 

Todo ello con concepto archivístico, implicación, exigencia de compromiso y dotación al más alto nivel institucional. Y aquí el factor humano es importante. Tenemos pocos archiver@s y gestores documentales. Faltan en la inmensa mayoría de los municipios de Cantabria, por no hablar de la administración autonómica. Algunos realizan una labor profesional no siempre reconocida por sus administraciones u organizaciones. Las administraciones locales se encuentran con un vacío a la hora de afrontar el cambio a la administración electrónica, que requiere apoyo archivístico.

 

Podemos aprovechar estos días para visibilizar de alguna manera nuestros archivos, bien dentro de nuestras organizaciones o colaborando, difundiendo alguna actividad bajo el paraguas de la convocatoria del ICA (por cierto, sin una traducción unificada oficial al castellano del lema). Las redes sociales, fotografías, estadísticas, gráficos, etc, nos ayudan a entrar por la vista y conectar con otros usuarios, y a comunicar de manera pro-activa nuestras actuaciones, para avanzar hacia un cambio en los engranajes administrativos y organizativos de más calado.  

 

Todo por los archivos, CON los archivos, ¡y los archiver@s!

Desde la Anabad-Cantabria U.T. os deseamos una ¡Feliz semana internacional de los archivos 2019!

 

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CANTABRIA

 

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CANTABRIA

DÍA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS

 

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, el 9 de Junio (conmemorando la creación del Consejo Internacional de Archivos el 9 de junio de 1948), desde el Archivo Histórico Provincial de Cantabria se han programado unas Jornadas de Puertas Abiertas por medio de visitas guiadas para conocer sus instalaciones, que se desarrollarán la semana del 3 al 7 de Junio.

El horario de las visitas será a las 11:00 horas por la mañana y a las 16:30 por la tarde.

Las personas interesadas pueden inscribirse en el teléfono 942241560, en el correo electrónico ahpc@cantabria.es o directamente en la sala de investigadores del Archivo Histórico Provincial.

 

 

 

 


 

Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales

Ante la inminente desaparición de la Coordinadora de Asociaciones de Archiveros (CAA) por decisión de la mayoría de sus integrantes, desde ANABAD-Cantabria hemos decidido volver la vista atrás y revisitar alguno de los logros más interesantes de la citada CAA.
En 2011 veía la luz el libro dirigido por José Ramón Cruz Mundet, «Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales» publicado bajo licencia Creative Commons y puesto a disposición de todo aquel que desee descargarlo de forma totalmente gratuita desde entonces.
Estos «textos fundamentales» o manual de archivos iberoamericanos como también se lo conoce entre los profesionales se convirtió en un esfuerzo colaborativo de un total de diecisiete autores de seis países distintos que abarcan en sus casi 500 páginas una buena parte del conocimiento de la profesión de archivero.
El propio José Ramón Cruz Mundet inicia el manual tratando los principios y conceptos fundamentales de la archivística. Alejandro Delgado Gómez aborda la normativa en archivística mientras la mexicana Alicia Bernard Amozorruitia escribe sobre las funciones.
La cuarta parte del libro está dedicada a el sistema de administración de documentos. En esta parte Ramón Aguilera Murguía se encarga de la identificación, Ana M. Herrero y Alfonso Díaz de la clasificación, Lucília Runa de la descripción, Lluís Cermeno y Elena Rivas de la valoración, selección y eliminación y por último Claudia C.M. Lacombe Rocha de la captura y transferencia.
Finalmente la quinta parte está dedicada a las funciones de administración del sistema. La formación de usuarios es tratada por María J. Pires de Lima y António A. Sousa, la gestión de recursos por José Antonio Sainz Varela, la gestión de accesos y consultas por Virginia Chacón Arias, la elaboración de disposiciones normativas por Aída Luz Mendoza, el manual de buenas prácticas por Joaquím Llansó y por último la difusión y gestión cultural recae en Ramón Alberch.
Creemos que es importante que este manual continúe siendo fácilmente accesible, así que hemos pensado en alojarlo en nuestra página web de forma indefinida.
Y esperaremos tiempos mejores que nos traigan esfuerzos tan notables como este.

Curso «Pautas y criterios para valorar documentos»

Fruto del reciente acuerdo al que hemos llegado con la asociación ACAL de reciprocidad en el tratamiento a nuestros respectivos socios, os ofrecemos el curso "Pautas y criterios para valorar documentos" que se impartirá online por Luis Fernández Olivera a partir de la semana que viene y que complementaremos con otro presencial en Santander el próximo mayo impartido en este caso por Lluís Esteve.
El precio para socios de ANABAD-Cantabria es de 60 euros y 50 Euros para estudiantes y parados. La gestión de este curso es de ACAL así que debéis inscribiros en su página web o a través de su correo de contacto:


Teléfono: 650336756
Horas lectivas: 20
Periodo: 19 febrero a 12 de marzo de 2019


La valoración y la selección de documentos, es una función archivística que todos consideramos fundamental pero que a menudo despierta inseguridades y temores a la hora de ejecutarla.

Con este curso te invitamos a conocer las claves para romper con esos miedos, ayudándote de la ordenación jurídica y con una metodología correctamente documentada que avale la toma de decisiones y la ejecución de los calendarios de conservación establecidos.


Objetivos

Conocer la teoría, principios y métodos para valorar los documentos con el fin de determinar sus plazos de conservación y seleccionar aquellos que se deberán conservar indefinidamente como patrimonio institucional y social


Contenidos

La valoración y selección de documentos: conceptos y objetivos.

  • La ordenación jurídica de la valoración y selección documental.
  • La determinación de los valores.
  • Reglas y calendarios de conservación.
  • Eliminación de documentos.
  • Prácticas de valoración y selección.
  • Profesorado
  • Luis Hernández Olivera / Universidad de Salamanca

    Luis Hernández Olivera es Profesor (Titular de Universidad) de Archivística de la Universidad de Salamanca.

    Licenciado en Historia y  Doctor en Documentación por la Universidad de Salamanca.

    Es vocal del Consejo de Archivos de Castilla y León, el órgano consultivo del Gobierno Regional encargado de dictaminar las valoraciones en materia de archivos y patrimonio documental de Castilla Y León.

    Es Director de las revistas “Tabula: Estudios archivísticos de Castilla y León” y “Archivamos”. Ha publicado varios libros y decenas de artículos sobre documentos y memoria social;  la regulación de los archivos y el patrimonio documental y los archivos como garantía de los derechos de los ciudadanos. Entre sus publicaciones sobre valoración y selección documental destacan:

    ·         Determinando la memoria: la valoración de documentos”. Régimen jurídico de los documentos aspectos administrativos, civiles, penales y procesales. Granada: Comares, 2009.

    ·         El refinado arte de la destrucción: la selección de documentos. Salamanca: ACAL, 2003.

    ·         Procedimientos de valoración de documentos. Salamanca: ACAL, 2002.

    Fue miembro del Comité de Dirección de la Sección de Formación Profesional del Consejo Internacional de Archivos (ICA).  Fue Subdirector del Servicio de Archivos y Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. También fue  Director del Departamento de Biblioteconomía y Documentación y del Máster Oficial en Sistemas de Información Digital de la Universidad de Salamanca.

  • Metodología

  • El curso se desarrollará íntegramente online a través de la plataforma de formación online de ACAL (http://formacion.acal.es/). Esta plataforma servirá de soporte para obtener el material didáctico, interactuar con el profesor y otros alumnos, así como plantear y resolver las posibles dudas.

    Junto con los temas se incluirá material de apoyo como bibliografía, recomendaciones o pautas a seguir en los diversos ejercicios. Se podrán elaborar actividades o tareas prácticas para comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos.

    Dentro de la plataforma se habilitará un espacio de comunicación con el profesor, a través de un foro de preguntas o mensajes directos a cada profesor. También se habilitará un espacio común para que los alumnos puedan comunicarse e interactuar entre sí dentro de la plataforma.

  • Certificados

  • La superación del curso se valorará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    • Valoración del profesorado acerca del grado individual de conocimientos adquiridos.
    • Grado de implicación de los alumnos en la realización del curso (participación en foros o grupos de discusión, preguntas realizadas a los profesores…)
    • Nivel de consulta de los materiales, actividades y recursos disponibles dentro de la plataforma de formación online.

    En función de estas variables, los alumnos podrán optar a uno de los siguientes certificados:

    • Seguimiento y desempeño eficaz del curso, con una relación de los conocimientos impartidos y adquiridos a lo largo del mismo.
    • Realización del curso, con una relación nominal del curso y los conocimientos que se han ofrecido en él.

    Requisitos

    Tener acceso a Internet.

  • Disponer de una cuenta de correo electrónico.
  • Utilizar uno de los siguientes navegadores recomendados: Google Chrome, Mozilla o Internet Explorer 9 o superior
  • Jornadas de Historia de las Instituciones de Cantabria

    Anabad-Cantabria organiza los días 29 y 30 de noviembre las primeras Jornadas de Historia de las Instituciones de Cantabria en el Salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria.
    Las ponencias se desarrollarán según el siguiente programa:
    Jueves 29 de noviembre

    9:30 Presentación a cargo de Evangelina Ranea, Directora General de Cultura

    9:45 Enrique Martínez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid): «Cantabria y su tierra en los planes militares defensivos de la Monarquía Hispánica»

    11:30: Descanso

    12:00: Margarita Serna (Universidad de Cantabria): “Archivos y fuentes para el estudio del derecho y las instituciones marítimas medievales y modernas”

    13:30 Descanso

    16:00: Marcos Pereda (UNED): “La administración local en Campoo durante la Época Moderna: Un estudio de su organización a través de las ordenanzas concejiles.”

    17:30: Julián Sanz (Universidad de Valencia): “Bajo el yugo (y las flechas) de la dictadura. Las instituciones provinciales y locales en Cantabria durante la etapa franquista”

    Viernes 30 de noviembre

    9:30 Manuel Estrada (Universidad de Cantabria):“La burguesía montañesa ante la crisis política del otoño de 1833: la Junta de Administración, Armamento y Defensa de la Provincia Santander.”

    11:30: Descanso

    12:00 Miguel Ángel Sánchez (Universidad de Cantabria): “El señorío. Una institución feudal y su pervivencia en la Cantabria del siglo XVIII”

    13:30 Clausura

    La entrada será gratuita hasta completar aforo.