Saltar al contenido principal

IAW2021 – Semana Internacional de los Archivos

Por tercer año el Consejo Internacional de los Archivos (ICA) celebra la Semana Internacional de los Archivos en torno al 9 de junio. En esta ocasión, del 8 al 11 de junio de 2021 se nos invita a mostrar nuestra profesión y actividades, reivindicándola con el lema #EmpoderarLosArchivos

Y para ello, hay que hacer didáctica y explicarcómo l@s archiver@s/gestores documentales, desde la responsabilidad de sus propios espacios de archivo, y apoyan de manera cotidiana la RENDICIÓN DE CUENTAS de las instituciones o la gestión política. Seguro que más de una solicitud del Tribunal de Cuentas os llega (para eso estamos); y los ciudadanos buscan TRANSPARENCIA -datos, documentos-, no evasivas.

Cada vez es más evidente que el trabajo de los archiver@s no se entiende sin COLABORACIÓN y TRABAJO EN RED. Un esfuerzo colaborativo nos hace mejores, como un deseable ecosistema transversal, intra e interdisciplinar (indispensables los informáticos, los jurídicos, los servicios y oficinas de cada organización), y también las comunidades de prácticas y de formación que podamos mantener entre colegas y asociaciones de archiver@s. Tareas y desempeño archivístico que sobrepasa el préstamo físico, y más en este año de impulso de la administración electrónica, acelerado de facto por la irrupción de la pandemia Covid y el estado de alarma. El decreto SND/288/2020 se acordó -con barniz clásico- de los archivos, en primera línea de la reapertura de servicios esenciales, para la administración y los ciudadanos. L@s archiver@s y gestores documentales, muy poco presentes y vist@s en las estructuras administrativas públicas de Cantabria, han dado servicio durante todo el tiempo.

La DIVERSIDAD y la INCLUSIÓN es el tercer eje. L@s archiver@s contextualizan, aportan enfoques globales en el tiempo y de conjunto en las organizaciones, y calibran esos aspectos singulares que merecen conservarse para testimoniar -con amplitud de visión- historias y realidades diferentes. Como ha sucedido este año con las imágenes del confinamiento. Narrativas digitales junto a otros soportes más vintage que hay que conservar a largo plazo.

¿Archivos, qué archivos?, dirán algunos. Hacen falta partos mentales para crear y creer en los archivos y sacar rendimiento a todo su potencial. Así que, por el 40 de mayo, reservad el sayo de la resiliencia. Mostrad las capacidades cualitativas que proporcionan valor a la gestión documental y a la organización, en línea con la transparencia, la protección de datos y al derecho de acceso. Pero también reivindicad plazas cualificadas, dotadas de medios técnicos, personales y presupuestarios, y así remontar la preocupante gráfica que se dibuja y que pide ¡REFORZAR los archivos!

EMPODERAR A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO: HABLEMOS DE ARCHIVOS, Semana Internacional de los Archivos 2020

El Consejo Internacional de Archivos (ICA) nos invita a participar en la Semana Internacional de los Archivos del 8 al 14 de junio de 2020. El lema de la campaña es «Empoderar a las Sociedades del Conocimiento» (Empowering Knowledge Societies). En tiempos de Covid-19, el ICA incita a activar públicamente el papel de los archivos y de sus profesionales, y recuerda a las administraciones que el derecho esencial a documentar e informar persiste durante cualquier crisis.

ANABAD CANTABRIA se une a este espíritu ICA, que busca actualizar la visión que se tiene de los archivos. Nuestros usuarios, los ciudadanos y hasta las propias administraciones públicas desconocen lo que hacemos y cómo lo hacemos, acostumbrados a pulsar una tecla o a la jerarquía orgánica. Para solventar este aspecto, ¡hablemos de archivos!

Este año 2020 marcará probablemente un cambio en el modo de trabajar y entender la administración, con el factor de cambio añadido por la cuarentena provocada por el Covid-19. Se han mostrado escenarios variados: pese al parón y cierre de algunos centros no se ha paralizado la actividad de todos los archivos. L@s archiver@s han diversificado sus facetas y funciones, desde los variados grados y eficiencias del teletrabajo hasta la propia presencia física que -en algún caso- se ha mantenido. En otros, el trabajo a distancia se focalizó hacia la planificación, trabajo interno, la visibilidad, el estrechamiento de redes con colegas, las sesiones formativas, hasta la proactiva recepción corporativa de fotografías del confinamiento, colecciones de retazos de vida que dejarán variados testimonios personales y comunitarios de esos momentos.

Durante la semana del 8 al 14 de junio, el ICA propone diferentes enfoques y reflexiones sobre los archivos y su papel para potenciar y empoderar las sociedades del conocimiento. Si tenéis ganas, podéis afrontar un reto para cada día. Un repaso somero. La crisis del coronavirus ha acelerado procesos de la creciente administración electrónica sobre la marcha, aligerando procedimientos y requisitos técnicos. Nuevas prácticas que van seguramente a quedarse. Y quizá nos haga repensar cómo recuperar, hacer accesibles, valorar y preservar este aluvión de registros y datos de una manera sostenible, práctica y eficiente. Información y los datos confiables que, en cualquier formato y soporte, deben protegerse frente a las amenazas tecnológicas, de seguridad y ambientales (incluidos planes de contingencia físicos).

Se resalta el rol extra de fortaleza, confianza y evidencia que los registros, información y datos custodiados aportan frente a los bulos, noticias falsas, manipulación o el simple olvido. Los archivos sirven también para la transparencia y la rendición de cuentas. Los archiver@s y gestores documentales aportan una visión integral del contexto, saben que las selecciones documentales por acción u omisión nos hablan de devenires históricos, sociales, económicos u organizativos que han privilegiado, marginado o eliminado la visión de ciertos actores.

Variadas y transversales habilidades archiveras, útiles para cualquier organización que quiera aprovecharlas e integrarlas. Hacen falta más profesionales, para un entorno cambiante que abarca y atraviesa la singladura del papel -que sigue ahí- a lo electrónico, y en un territorio concreto, Cantabria, donde somos una rareza estructural. Hace falta más oferta de empleo público y puestos en plantilla, no bolsas extraordinarias. Muchas preguntas en el aire: ¿se asume la responsabilidad del archivo entre las funciones directivas?, ah ¿pero hay archivo? ¿dota la administración pública de plazas y medios a sus archivos y archiver@s? ¿reflejan los temarios de los procesos selectivos el perfil que requiere el s. XXI?

Animamos a los socios y socias a expandir vuestra visión del archivo, abrir una ventana al exterior y mostrar su trabajo, que quizá ya han destapado en esta cuarentena; probad con difundir a través de charlas web, blogs, exposiciones virtuales, vivencias con usuarios, algún video explicando cómo vuestro trabajo ayuda a vuestra institución y a los ciudadanos. Hasta podéis georeferenciar vuestra experiencia vía ICA. No olvidéis hacer fotos de vuestra celebración y dejar testimonio de vuestro dinamismo profesional. Si os lanzáis a las redes sociales, aquí os esperan las etiquetas (hagstag) #IAW2020 y #unARCHIVOes.

José Zamora Montero (1874-1953): Fotografía , industria y trabajo

Anabad Cantabria y Espacio Imagen se unen para dar mostrar los rostros del trabajo, desde dentro. La charla propuesta: José Zamora Montero (1874-1953): Fotografía , industria y trabajo, da difusión a la investigación recientemente publicada por TREA sobre las más de 2.000 fotografías que realizó José Zamora Montero como parte de su trabajo durante casi 50 años en la Real Compañía Asturiana de Minas en Asturias. Entre otras fotografías, tienen especial relieve los más de 1.500 retratos de obreros, mineros, fundidores y otros empleados cuyas fichas personales se conservan (fechados entre 1934-1940), que constituyen un testimonio de notable calidad preservado en el Archivo Histórico de Asturiana de Zinc. Juan Carlos de la Madrid y Alfonso García Rodríguez, autores del libro, serán los ponentes en esta charla que tendrá lugar el miércoles, 12 de junio, a las 19:30 h en el Centro Cultural Doctor Madrazo. Ellos dos nos hablarán de la vida y obra de José Zamora Montero en un contexto industrial, una mirada no profesional que nos lleva a los clásicos fotográficos de siglo XX, con August Sander siempre en la memoria. El libro, que recoge dos años de investigación, se completará próximamente con una gran exposición en el museo de Bellas Artes de Asturias. Con esta propuesta, Anabad Cantabria estrena una sección que denomina Tangentes, donde se desarrollen actividades que conectan actividades e intereses comunes en torno a los archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos. Y los archivos fotográficos de empresa son un ejemplo de confluencia evidente, en esta ocasión con la dinámica y activa asociación de fotógrafos Espacio Imagen. Anabad Cantabria cierra de este modo la Semana Internacional de los Archivos. que se celebra del 3 al 9 de junio.

Tenemos un SUEÑO: ARCHIVOS del GOBIERNO DE CANTABRIA. Semana Internacional de los Archivos 2019_4 (3-9 junio)

Nos hacemos eco del escrito que nos ha llegado desde el Archivo Central de la Consejería de Presidencia y Justicia con motivo de la semana internacional de los archivos 2019.

En una sociedad cada vez más interconectada, nuestros archivos chirrían. Hay que desarrollar el sistema de archivos del Gobierno de Cantabria. Se necesita conexión y correa de transmisión, un cambio profundo en la cultura organizativa, una visión global que entienda los archivos como lo que son, focos de valor estratégico. Desde la producción y tramitación, hasta el archivo del Gobierno de Cantabria, por crear, y el archivo electrónico. Aclaremos: ¿qué es un archivo? Vale, hay documentación, hay espacios y depósitos de archivo, ¿hay archivero/as? Mientras los puestos base de la administración no dejan de anotar por todos lados que realizan labores de archivo de oficina, lógico, el personal técnico de archivo de la administración es un número ridículamente exiguo, una pirámide invertida o un embudo. El control documental no se realiza solo, por arte de magia. El archivo no es un centro temático de documentación ni un almacén. Muchas direcciones generales funcionan en plan self-service. Se necesita control de la descripción, en la cadena de transferencias, contextualización, etc. Y lo que no se describe en condiciones, no se recupera. Y más en un entorno electrónico. Hay que levantar y reforzar la estructura de archivos del Gobierno de Cantabria como servicio básico y transversal, que integre y abarque todas las Consejerías y centros, incluyendo el archivo electrónico, con una gestión documental única que dé respuesta a la administración y a los ciudadanos. Se puede, y se debe. Archivo Central de la Consejería de Presidencia y Justicia, Gobierno de Cantabria #IAW2019

Cultura reúne por primera vez a la Comisión de Patrimonio Documental como órgano de consulta en la materia

Reunión constitutiva de la Comisión de Patrimonio documental. (Foto. Natalia Rasillo)

Francisco Fernández Mañanes también ha presidido la de Bibliotecas que no se convocaba desde 2011

Santander – 13.05.2019

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha convocado la reunión constitutiva de la Comisión de Patrimonio Documental de Cantabria, creada por el Decreto 69/2018, de 23 de agosto, que desarrolla la Ley 3/2002 de Archivos de Cantabria.

Se trata de un órgano de consulta en todo lo referente al ejercicio de la competencia en materia de archivos y patrimonio documental y que tiene, entre sus funciones, las de informar sobre las adquisiciones a título onerosos o gratuito y sobre la accesibilidad o la eliminación de series documentales, además informar sobre los convenios de incorporación de archivos al Sistema de Archivos de Cantabria.

El consejero Fernández Mañanes ha destacado que la puesta en marcha de esta Comisión significa dar inicio a «una nueva etapa» en la política de protección del patrimonio documental. En este sentido, ha destacado que gracias a este organismo, que no existía hasta ahora en Cantabria, se pondrán en marcha una serie de actuaciones para dar cumplimiento a la normativa y que servirán para «normalizar» y dar «impulso» a las políticas públicas destinadas a la preservación de dicho legado.

Tras esta reunión constitutiva, el siguiente paso es desarrollar el Sistema de Archivos de Cantabria, así como otras acciones relacionadas con el mismo.

La Comisión de Patrimonio Documental está presidida por el consejero de Cultura, mientras que la vicepresidencia corresponde a la directora general de Cultura, ·Eva Ranea. Entre su vocales cuenta con un representante de la Federación de Municipios de Cantabria, un facultativo de Archivos del Gobierno de Cantabria, el director del Archivo Histórico Provincial, el jefe de Servicio de Archivos y Bibliotecas, el director del Archivo Histórico Provincial, un representante de la UC, un representante de la cultura cántabra, un letrado de la Dirección General del Servicio Jurídico y un representante de la Dirección General de Organización y Tecnología.

Reunión de la Comisión de Bibliotecas

Asimismo, el consejero Fernández Mañanes ha presidido hoy la reunión de la Comisión de Bibliotecas, «que no se convocaba desde hace ocho años», según ha subrayado. Dicho organismo fue creado por el Decreto 82/2002, de 11 de julio, y posteriormente ha sido modificado por el Decreto 68/2018, de 23 de agosto, a fin de aligerar la composición del mismo y adecuarla al resto de comisiones que existen en la Consejería de Cultura.

Con esta convocatoria se pretende dar un impulso al funcionamiento del Sistema de Lectura Pública de Cantabria mediante la redacción de un reglamento de funcionamiento que permita los mayores beneficios para las bibliotecas y el patrimonio documental de Cantabria.

La Comisión de Bibliotecas es el órgano asesor y consultivo del Gobierno de Cantabria en esta materia y tiene, entre otras funciones, informar sobre la integración de bibliotecas y colecciones en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria, así como de la declaración de fondos públicos bibliográficos, además de analizar los proyectos de creación de bibliotecas de titularidad de la Comunidad Autónoma y sugerir iniciativas para el funcionamiento, la organización y la coordinación del Sistema de Lectura.

La presidencia de este órgano corresponde igualmente al consejero de Educación, Cultura y Deporte, Francisco Fernández Mañanes, y la vicepresidenta a la directora general de Cultura, Eva Ranea. Además, cuenta como vocales con el jefe del servicio de Archivos y Bibliotecas, la directora de la Biblioteca Central de Cantabria, un representante de la Federación de Municipios de Cantabria, un bibliotecario perteneciente a una de las bibliotecas integradas en el Sistema de Lectura Pública de Cantabria, un representante de la cultura de Cantabria ligado al patrimonio bibliográfico y un letrado de la Dirección General del Servicio Jurídico del Gobierno de Cantabria.”

Fuente de la noticia: https://www.cantabria.es/web/gobierno/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_DETALLE/16413/7481212

Curso: Evaluación de documentos: del discurso al método

ANABAD-Cantabria organiza el curso «Evaluación de documentos: Del discurso al método” los próximos días 20 y 21 de mayo en el Palacio de Festivales de Cantabria (Sala de juntas).
El curso será impartido por Lluís Esteve Casellas i Serra, archivero y Jefe de la Sección de Gestión Documental y Archivo y Delegado de Protección de Datos del Ayuntamiento de Girona. La asistencia conllevará certificado del curso (12 horas).
A continuación, todos los datos del mismo:

Lugar: Santander, Sala de Juntas del PALACIO DE FESTIVALES DE CANTABRIA, planta baja, entrada por c/Gamazo
Fechas: 20 y 21 de mayo. Horario: lunes 20 de mayo de 9 a 14h y 16:15 a 18:15h; martes 21 de mayo de 9 a 14h.
Precio: 60€ socios de ANABAD-Cantabria, 90€ matrícula general. Aforo limitado a 20 personas, por riguroso orden de inscripción.
Matrícula: Transferencia bancaria a la cuenta: ES8300730100550502658348. A continuación envía un correo a anabadcantabria@gmail.com con una copia del justificante bancario y el boletín de inscripción debidamente cumplimentado.
Objetivo: Aproximación práctica para facilitar la elaboración de tablas de disposición de forma ágil, rápida y sistemática.
Las personas asistentes obtendrán criterios y pautas para:
Identificar correctamente el valor primario.
Calcular fácilmente el período de retención.
Aplicar valores y plazos de retención de forma coherente, sistemática y ágil.
También una aproximación a las nuevas tendencias en evaluación más allá de conservar y eliminar (ISO/TR 21946:2018 Information and documentation – Appraisal for managing records)

Formador: Lluís-Esteve CASELLAS i SERRA, archivero, es jefe de la Sección de Gestión Documental y Archivo, y Delegado de Protección de Datos del Ayuntamiento de Girona.
Colaborador del proyecto InterPARES TRUST, Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá); miembro del Grupo de Expertos en Evaluación del Consejo Internacional de Archivos (ICA-EGA) y del Comité Ad Honorem de RADI (Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos).
Ha sido miembro de la Comisión Nacional de Acceso y Evaluación de Documentos de Cataluña (2001-2015), coordinador de su Grupo de Trabajo sobre Evaluación de los Documentos Municipales y miembro de CTN50 / SC1 de la Agencia Española de Normalización (AENOR, 2006 -2010). Ha participado en formación universitaria principalmente en la ESAGED (Escuela Superior de Gestión de Archivos y Registros), de la Universidad Autónoma de Barcelona) y en la Universidad Internacional de Andalucía. También en eventos profesionales, grupos de trabajo y proyectos, como el Foro Latinoamericano de Registros de Evaluación (FIED- ICA), el Catalonia TEAM del proyecto InterPARES-3, la revisión de MoReq2 o el Proyecto Documentos Vitales del ICA, entre otros.
Autor de más un centenar de publicaciones sobre esos temas (y sobre Arqueología e Historia). Las más recientes sobre datos abiertos, evaluación, transparencia y gestión de datos desde el punto de vista de la gestión de documentos.

INFORMACION PREVIA:

A fin de facilitar el desarrollo práctico del curso y el aporte de soluciones, es conveniente que l@s asistentes:

  1. Planteen problemas concretos de evaluación en sus respectivas organizaciones antes del 6 de mayo a anabadcantabria@gmail.com , Asunto: problemas evaluación
  2. Asistan al curso con el cuadro de clasificación de su organización para poder contrastar problemas particulares y soluciones compartidas.

Cursos sobre la protección de datos y el derecho al acceso en Bilbao y Derio

 

Nuestro compañeros de ALDEE organizan un curso práctico sobre protección de datos los días 21 y 22 en Derio. Podéis encontrar toda la información en este enlace: http://aldee.org/es/cursos.php?id=209

El precio para socios de ALDEE y ANABAD-Cantabria es de 120€ (60€ socios desempleados)

Por otra parte el día 28 de septiembre en Bilbao celebran una jornada profesional en el Archivo Histórico de Euskadi, la cual es totalmente gratuita. Toda la información en este enlace: http://aldee.org/es/cursos.php?id=210

 

 

Ley de la Memoria Histórica y Democrática de Cantabria

El pasado 4 de abril salia publicada en el Boletín Oficial de Cantabria la resolución del 14 de marzo de 2018, por la que se somete a consulta pública la eleboración de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Cantabria.
Desde ANABAD-Cantabria hemos presentado un escrito reivindicando la importancia de los centros de archivo y la figura del archivero como indispensables en la futura ley. Entre otras medidas hemos propuesto la creación de un Censo de Archivos con su correspondiente Inventario de Patrimonio Documental, dotaciones adecuadas en los centros de archivo, la creación de una comisión que haga un seguimiento al cumplimiento de esta futura ley, comisión que entendemos debe contar con la presencia de un archivero, y ordenar el acceso a los documentos, mediante las garantias necesarias a los ciudadanos con plazos concretos y garantizando al mismo tiempo el respeto a la intimidad. Por último recalcamos el carácter de patrimonio documental y la necesidad de potenciar medidas de conservación.
Esperamos que nuestras aportaciones sean consideradas y tengan reflejo en la futura ley.

Comunicado de ANABAD-Cantabria

El Gobierno de Cantabria ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria de 29 de noviembre la orden para el concurso de méritos para el traslado entre funcionarios, donde vemos con indignación que un puesto de archivero en el Archivo Histórico Provincial se oferta a cualquier funcionario sin tener en cuenta su formación y/o especialidad.

Como asociación profesional estamos obligados a defender a nuestros profesionales frente al intrusismo laboral, por eso nos entristece que quien debiera dar ejemplo (la Administración Pública), sea precisamente la que cometa este tipo de errores.

El resultado de este despropósito es que esta plaza de archivero podría ser ocupada por una persona ajena a la profesión, sin los estudios ni conocimientos técnicos necesarios para realizar los trabajos propios del puesto, malgastándose una vez más el dinero de todos los contribuyentes.

Asimismo no podemos olvidar que el Archivo Histórico Provincial custodia una buena parte del patrimonio documental de Cantabria del que precisamente el Gobierno de Cantabria es el máximo garante. Es por ello que poner en manos de personas sin cualificación técnica una parte de nuestro patrimonio nos parece totalmente negligente e impropio de una administración pública en los tiempos actuales y en un país desarrollado.

Desde ANABAD-Cantabria, instamos a los responsables de este dislate a repararlo de forma inmediata y evitar que en un futuro se pueda volver a producir en otros puestos del Archivo Histórico Provincial o de cualquier otra institución cultural, y que las personas que trabajen en los mismos respondan siempre a los principios de igualdad, mérito y capacidad, pues en este caso los dos últimos no se dan.

 

Junta Directiva de ANABAD-Cantabria