Saltar al contenido principal

#SomosArchivo, IV Semana Internacional de los Archivos #IAW2022 (6-10 junio 2022)

El Consejo internacional de Archivos invita en la Semana Internacional de los Archivos #2022 (este año del 6 al 10 de junio) a hablar del significado de los archivos en nuestras administraciones, instituciones y sociedad, dentro y fuera del entorno archivero estricto.  En una administración electrónica interoperable, donde #SomosArchivo desde el registro, sigue siendo necesaria la conexión personal, la comunicación y la didáctica.

 

En todos sus niveles, los documentos de archivo reflejan historias, más o menos prosaicas, pero necesarias. Se documentan evidencias. ¿Están, tienen que estar, todas las actividades y facetas  representadas? Está claro que no todo tiene que ser administración, se filtran sensibilidades nuevas. Y que el archivo va mucho más allá de la cultura, y de lo electrónico o tecnológico.

 

Desde los gestores y archivos de oficina a las políticas de valoración documental, el azar, los accidentes o incidentes dibujan narrativas que muestran aspectos de la institución y de la sociedad en la que estamos inmersos. En los archivos se detectan algunas de esas tensiones, presencias y ausencias con la documentación que se genera, describe, conserva y por lo que no, y porqué. L@s archiver@sbastante poco vistos en los entramados administrativos- interpretan esos trazos y soportes, ofrecen una visión de conjunto, e informan sobre el núcleo de su negocio a la propia administración y también a los ciudadanos que lo solicitan, al otro lado de un mostrador cada vez más virtual.

 

Nuestros archivos reflejan historias que nacieron de los requisitos administrativos, de las decisiones políticas, de las inquietudes sociales; ahí están, en los expedientes personales, de obra, forenses o judiciales, las fotos digitales del periodo Covid que algunos han recopilado o los archivos de altos cargos. Hemos preservado documentación, como los registros de la Casa de expósitos y de Beneficencia que encierran identidades personales y la que podemos intuir la emoción y el desgarro en los textos manuscritos y objetos que depositaban junto a los niños. Tu examen de oposición, el plano de tu casa, un análisis, una beca, una partida de nacimiento o seguro de defunción aportan  datos, pero eres tú, tu familia, tu organización quienes enriquecen esa documentación al ponerla en contexto (esos metadatos) y usarla. En eso estamos.

 

El patrimonio documental, los archivos, como dice el ICA “resguardan las historia y el pasado de las personas”, sus derechos, “su presente y eventualmente su futuro. Nos ayudan a comprender quiénes somos y quiénes queremos ser”. 40 años de autonomía y 20 de la ley de Archivos de Cantabria deberían sustanciarse en un archivo de la comunidad autónoma de Cantabria, en una política transversal de archivos, un plan estratégico que aproveche y potencie ese capital informativo que contienen. Es una forma de identidad corporativa, de decir #SomosArchivo de una manera fehaciente. La dispersión y descontrol archivístico puede hacer que sea la propia memoria del Gobierno de Cantabria –sus órganos y empresas- la que se margine o ausente como institución frente a la sociedad civil. 

 

Hoy es el  Día Internacional de los Archivos. Aquí va nuestra felicitación a tod@s l@s que estáis -en el mejor sentido- en la brecha archivera.

 

 

 

EMPODERAR A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO: HABLEMOS DE ARCHIVOS, Semana Internacional de los Archivos 2020

El Consejo Internacional de Archivos (ICA) nos invita a participar en la Semana Internacional de los Archivos del 8 al 14 de junio de 2020. El lema de la campaña es «Empoderar a las Sociedades del Conocimiento» (Empowering Knowledge Societies). En tiempos de Covid-19, el ICA incita a activar públicamente el papel de los archivos y de sus profesionales, y recuerda a las administraciones que el derecho esencial a documentar e informar persiste durante cualquier crisis.

ANABAD CANTABRIA se une a este espíritu ICA, que busca actualizar la visión que se tiene de los archivos. Nuestros usuarios, los ciudadanos y hasta las propias administraciones públicas desconocen lo que hacemos y cómo lo hacemos, acostumbrados a pulsar una tecla o a la jerarquía orgánica. Para solventar este aspecto, ¡hablemos de archivos!

Este año 2020 marcará probablemente un cambio en el modo de trabajar y entender la administración, con el factor de cambio añadido por la cuarentena provocada por el Covid-19. Se han mostrado escenarios variados: pese al parón y cierre de algunos centros no se ha paralizado la actividad de todos los archivos. L@s archiver@s han diversificado sus facetas y funciones, desde los variados grados y eficiencias del teletrabajo hasta la propia presencia física que -en algún caso- se ha mantenido. En otros, el trabajo a distancia se focalizó hacia la planificación, trabajo interno, la visibilidad, el estrechamiento de redes con colegas, las sesiones formativas, hasta la proactiva recepción corporativa de fotografías del confinamiento, colecciones de retazos de vida que dejarán variados testimonios personales y comunitarios de esos momentos.

Durante la semana del 8 al 14 de junio, el ICA propone diferentes enfoques y reflexiones sobre los archivos y su papel para potenciar y empoderar las sociedades del conocimiento. Si tenéis ganas, podéis afrontar un reto para cada día. Un repaso somero. La crisis del coronavirus ha acelerado procesos de la creciente administración electrónica sobre la marcha, aligerando procedimientos y requisitos técnicos. Nuevas prácticas que van seguramente a quedarse. Y quizá nos haga repensar cómo recuperar, hacer accesibles, valorar y preservar este aluvión de registros y datos de una manera sostenible, práctica y eficiente. Información y los datos confiables que, en cualquier formato y soporte, deben protegerse frente a las amenazas tecnológicas, de seguridad y ambientales (incluidos planes de contingencia físicos).

Se resalta el rol extra de fortaleza, confianza y evidencia que los registros, información y datos custodiados aportan frente a los bulos, noticias falsas, manipulación o el simple olvido. Los archivos sirven también para la transparencia y la rendición de cuentas. Los archiver@s y gestores documentales aportan una visión integral del contexto, saben que las selecciones documentales por acción u omisión nos hablan de devenires históricos, sociales, económicos u organizativos que han privilegiado, marginado o eliminado la visión de ciertos actores.

Variadas y transversales habilidades archiveras, útiles para cualquier organización que quiera aprovecharlas e integrarlas. Hacen falta más profesionales, para un entorno cambiante que abarca y atraviesa la singladura del papel -que sigue ahí- a lo electrónico, y en un territorio concreto, Cantabria, donde somos una rareza estructural. Hace falta más oferta de empleo público y puestos en plantilla, no bolsas extraordinarias. Muchas preguntas en el aire: ¿se asume la responsabilidad del archivo entre las funciones directivas?, ah ¿pero hay archivo? ¿dota la administración pública de plazas y medios a sus archivos y archiver@s? ¿reflejan los temarios de los procesos selectivos el perfil que requiere el s. XXI?

Animamos a los socios y socias a expandir vuestra visión del archivo, abrir una ventana al exterior y mostrar su trabajo, que quizá ya han destapado en esta cuarentena; probad con difundir a través de charlas web, blogs, exposiciones virtuales, vivencias con usuarios, algún video explicando cómo vuestro trabajo ayuda a vuestra institución y a los ciudadanos. Hasta podéis georeferenciar vuestra experiencia vía ICA. No olvidéis hacer fotos de vuestra celebración y dejar testimonio de vuestro dinamismo profesional. Si os lanzáis a las redes sociales, aquí os esperan las etiquetas (hagstag) #IAW2020 y #unARCHIVOes.